Publicado 21/06/2023 18:11

El Museo Arqueológico de Córdoba acogerá la conferencia 'El surtidor de fuente con forma de león' en 'La Pieza del Mes'

Cartel de 'La Pieza del Mes'.
Cartel de 'La Pieza del Mes'. - JUNTA DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA, 21 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Museo Arqueológico de Córdoba, dentro del ciclo 'La Pieza del Mes', acogerá el domingo, a las 13,00 horas, la conferencia 'El surtidor de fuente con forma de león de Córdoba. Una aproximación a los jardines islámicos del siglo XII', a cargo de Rafael Blanco Guzmán.

Tal y como ha indicado la Junta de Andalucía en una nota, la entrada al evento es libre hasta completar aforo y en ella se hablará acerca de una pequeña figura de cerámica con forma de león encontrada en el marco de las excavaciones realizadas en el solar de la actual Diputación de Córdoba.

La pieza está revestida con vidriado verde y hueca en su interior, datada en el siglo XII. Este elemento funcionaría como una boca de fuente que recogería el agua de una cañería para verterla luego en una alberca ligada a un espacio ajardinado. El sector urbano en el que apareció, en el espacio extramuros septentrional de la antigua urbe islámica, próximo al recinto de la Medina, fue uno de los barrios más importantes y lujosos de la Córdoba almohade, con viviendas complejas y cuidadosamente ornamentadas.

Es precisamente en este siglo XII cuando los patios de las casas y palacios andalusíes estaban dominados por extensos jardines rehundidos, ya registrados parcialmente en el siglo X. Estos conformaban el centro neurálgico de la residencia y solían contar con fuentes, pozos y sistemas hidráulicos de irrigación; solo se prescindía del protagonismo del agua y la vegetación en los hogares más pobres, insertos en espacios productivos.

Estos pequeños vergeles estaban directamente ligados a la realidad socioeconómica de sus habitantes, y eran más profundos y complejos mientras más elevado fuera el estatus de sus habitantes. Tanto el éxito de estos jardines como su progresiva desaparición a partir del siglo XIII pudo deberse, entre otras cuestiones, a importantes cambios climatológicos que sucedieron en estas fechas y que obligarían a realizar modificaciones en los espacios abiertos de las casas y palacios andalusíes".