Actualizado 04/06/2015 15:36

Realizan por primera vez en Andalucía dos trasplantes de hígado vía split

Baena (izda.) con Pansequito, la trasplantada y responsables del Reina Sofía
Foto: EUROPA PRESS/JUNTA DE ANDALUCÍA

CÓRDOBA, 4 Jun. (EUROPA PRESS) -

   Los profesionales del Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba han llevado a cabo recientemente dos trasplantes hepáticos de forma simultánea, a un bebé y a un adulto, mediante el empleo de la técnica split 'in situ', que hace posible que de un único órgano se puedan beneficiar dos pacientes, ya que se procede a segmentar el órgano cuando aún se encuentra en el donante.

   Según ha informado la Junta de Andalucía, ambas intervenciones, que suponen un nuevo hito para el hospital, se realizaron a mediados del pasado mes de mayo, y para llevar a cabo sendos trasplantes de forma simultánea ha sido fundamental la amplia experiencia y capacitación de tres equipos (el extractor y los dos implantadores) y de su estrecha sincronización.

   Es la primera vez que se lleva a cabo en Andalucía la extracción del hígado y los dos implantes en el mismo hospital. Se trata, por tanto, de la realización del primer split 'in situ' simultáneo en un hospital andaluz, que ha sido posible gracias a la excelente coordinación del hospital en su conjunto.

   La técnica, conocida como split 'in situ', la desarrollaron por primera vez en Andalucía los profesionales del equipo de trasplante hepático del Hospital Reina Sofía hace ya cuatro años y la han puesto en práctica una decena de veces, si bien es la primera vez que el implante infantil y adulto se realizan en este centro y a la vez, con tres quirófanos funcionando al mismo tiempo y decenas de profesionales implicados.

   Este procedimiento permite que el hígado del donante se pueda dividir en dos partes, el segmento mayor se implanta en un receptor adulto y el menor en un niño o bebé. De este modo, de un único órgano se benefician dos personas.

   Hasta ahora, cuando se había producido en el Hospital Reina Sofía una donación que permitía llevar a cabo la técnica split 'in situ', en este centro se había realizado el trasplante infantil y el de adulto en otro centro, pues resulta muy complicado disponer de personal e infraestructuras para poder llevarlos a cabo en un mismo centro.

DIEZ HORAS

   La extracción y los implantes se prolongaron durante unas diez horas y en ellos participaron numerosos cirujanos, anestesistas, profesionales de enfermería y un largo etcétera de profesionales del hospital que atiende a los pacientes antes y después de las intervenciones (intensivistas, hepatólogos y pediatras hepatólogos, entre otros). El tiempo de isquemia del órgano (periodo que trascurre entre la extracción y el implante) no superó las tres horas. La extracción comenzó por la tarde y los injertos finalizaron de madrugada, con la participación de más de 60 profesionales.

   El responsable de Cirugía General del hospital y del programa de trasplante hepático, Javier Briceño, ha asegurado que "es tan complicado que se reúnan todos los condicionantes para que esto se pueda llevar a cabo que es difícil reproducir la técnica en la mayoría de las unidades dedicadas al trasplante hepático. Por fortuna, en esta ocasión se dieron todas las características para que fuera posible que tres quirófanos funcionaran a la vez y se pudiera proceder a la extracción al tiempo que se preparaban a los receptores".

   El doctor Briceño ha agradecido a todos los profesionales "su disponibilidad, entrega absoluta e ilusión por mejorar la calidad de vida de quienes viven a la espera de un nuevo órgano. Esto ha sido fundamental para la consecución de este nuevo logro".

   Por su parte, el cirujano Pedro López Cillero, coordinador del programa de trasplante hepático infantil del Hospital Reina Sofía, ha afirmado que esta técnica permite "ofrecer una alternativa a niños en lista de espera y viene a paliar, en parte, el problema de las escasez de donaciones infantiles. No solo se trasplantan antes y en mejores condiciones los bebés y niños, sino que el número de injertos realizados se multiplica por dos".

   La paciente que recibió uno de los segmentos hepáticos se llama María del Carmen Manzorro, es de Chiclana (Cádiz) y padecía una cirrosis autoinmune. Aunque está a punto de recibir el alta médica, aún permanece hospitalizada y esto le ha permitido asistir este jueves a la presentación de este hito, contar su experiencia y asegurar que, "gracias a las donaciones tenemos calidad de vida otras personas".

   Por su parte, el bebé que recibió el nuevo hígado ya ha sido dado de alta. Este pequeño -de un año, y nueve kilos de peso- padecía una patología conocida como atresia de vías biliares extrahepáticas, una enfermedad congénita y rara que se caracteriza por la ausencia de vía biliares extrahepáticas y para la que el único tratamiento definitivo es el trasplante.

   La incorporación de esta técnica hace cuatro años es resultado del trabajo conjunto de los hospitales andaluces donde se efectúan trasplantes de hígado (Virgen del Rocío de Sevilla, Carlos Haya de Málaga, Virgen de las Nieves de Granada y el Reina Sofía) y la Coordinación Autonómica de Trasplantes.

   Todos ellos consensuaron un protocolo que recoge con detalle en qué condiciones es posible compartir el hígado (siempre procedente de cadáver), cómo ha de efectuarse la bipartición y aclara los criterios del implante.

   Los trasplantes hepáticos infantiles de Andalucía se llevan a cabo en el complejo sanitario cordobés, que es el centro de referencia a nivel regional y forma parte del grupo de cinco centros especiales que están acreditados para realizar trasplantes de este órgano en niños.

XIII SEMANA DEL DONANTE

   Este hito se ha dado a conocer este jueves en el marco de la XIII Semana del Donante, que desde el pasado lunes y hasta este viernes ha incluido el desarrollo de más de una veintena de actividades repartidas por toda la capital cordobesa, con el objetivo compartido de dar a conocer la importancia de la donación y, para ello, ya ha atendido la llamada del hospital la cantaora de flamenco Argentina, se han emitido programas de radio en directo desde el hospital, se ha inaugurado el Muro de Libre Expresión de ADIF y se ha celebrado la octava Marcha por la Donación.

   En este sentido, este jueves se ha acercado hasta el hospital para ofrecer su testimonio y hacerse donante de órganos el cantaor flamenco Pansequito del Puerto, que también ha firmado en el Libro de Oro y se ha fotografiado con la camiseta de la donación. Este viernes, última jornada de la Semana del donante, tocará el turno al también cantante Manuel Lombo.

   El broche de oro lo pondrá este viernes la entrega de premios del I Concurso andaluz de poesía 'Tintas para la vida', en la Filmoteca de Andalucía. En este acto final se leerán poemas de alumnos que han participado en este certamen y cuyos textos se incluyen en la antología 'Tintas para la vida VI'. Los premiados, además de material electrónico, disfrutarán de un taller de poesía durante un fin de semana en Córdoba.

   Durante toda la semana, las asociaciones de pacientes trasplantados de riñón, corazón, hígado y pulmón, así como también la Hermandad de Donantes de Sangre, han presidido las mesas informativas situadas a la entrada del Edificio de Consultas Externas, para informar a todas las personas que se han acercado a la mesa y les han hecho entrega de la tarjeta de donante.