Publicado 20/05/2025 18:33

Jóvenes andaluces presentan sus proyectos de investigación en el Parque de las Ciencias de Granada

I Congreso de Investigación en el Aula
I Congreso de Investigación en el Aula - PARQUE DE LAS CIENCIAS

GRANADA 20 May. (EUROPA PRESS) -

El I Congreso de Investigación en el Aula ha reunido en el Parque de las Ciencias de Granada al alumnado y profesorado de ocho centros educativos andaluces, cuyos proyectos investigativos han sido seleccionados dentro del programa del mismo nombre.

Esta primera edición se ha organizado en colaboración con el Programa para la Innovación y la Mejora del Aprendizaje de la Junta de Andalucía, el Centro Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Granada (UGR), y los institutos andaluces Interuniversitario en Ciencia de Datos e Inteligencia Computacional, y de Ciencias de la Tierra (IACT).

El uso de la IA para identificar los recursos hídricos y cuidar el patrimonio hidráulico, la vinculación entre agua y el desarrollo de ecosistemas, la física de lo pequeño, la geometría griega o la música robótica son algunos de los temas centrales de los ocho proyectos participantes provenientes de siete de las ocho provincias andaluzas (todas con la excepción de Huelva), que han sido presentados por el alumnado en sesiones de diez minutos en la Sala Faraday del museo de divulgación científica andaluz, según han detallado desde el Parque de las Ciencias en una nota.

El programa Investigación en el Aula tiene como objetivo fomentar la innovación científica como parte de la actividad normal en las aulas, con el fin de "proporcionar al alumnado y profesorado la oportunidad de exponer en el Parque de las Ciencias el trabajo realizado en las aulas".

Este año ha cambiado su formato a un congreso que da la posibilidad al alumnado de "exponer el trabajo que han realizado en las aulas y también conocer los resultados de las investigaciones del resto de participantes de otros centros educativos".

Las investigaciones han sido expuestas en paneles informativos y van acompañadas de material complementario y de apoyo como vídeos o maquetas. Además, los centros bilingües han tenido la opción de presentar sus proyectos en español y en otra lengua comunitaria. Los proyectos quedarán a disposición del público en la página web del Servicio de Educación del Parque de las Ciencias.

Las exposiciones se han programado en tres tandas entre las que se abre un debate con preguntas a investigadores de la UGR, del CSIC y del IACT. También ha habido un espectáculo de ciencia y magia para todos los asistentes, entre otras actividades.