Publicado 03/06/2025 14:33

Presentado en Granada un capítulo de 'Pensamiento sur(b)terráneo' al pueblo gitano

Archivo - Entrada al Centro Federico García Lorca de Granada
Archivo - Entrada al Centro Federico García Lorca de Granada - EUROPA PRESS/ARCHIVO

GRANADA 3 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), dependiente de la Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía, presenta en el Centro Federico García Lorca de Granada, en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, una nueva edición del ciclo 'Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo'.

Bajo el título 'Camelamos naquerar', el programa tendrá lugar los días 6 y 7 de junio, coincidiendo con el 127º aniversario del nacimiento de Federico García Lorca, en un emplazamiento especialmente significativo por su relación con la figura del poeta y con la historia cultural popular andaluza.

Este nuevo capítulo del ciclo, en colaboración con la Fundación Federico García Lorca, propone un espacio de reflexión crítica tomando como punto de partida el deseo de quienes quieren hablar, avanzando así en la representación y participación política, según ha detallado la Junta en una nota de prensa este martes.

La referencia que se toma es la obra escénica 'Camelamos naquerar', escrita por José Heredia Maya y dirigida por Mario Maya, que en 1976 supuso un hito al dar visibilidad y reivindicar al pueblo gitano dentro de la escena española. Desde este marco histórico, el programa propone una aproximación a los imaginarios gitanos, que han contribuido en la construcción de símbolos centrales de la cultura española, como la figura de Carmen, los toros o el flamenco, sin que estos tuvieran representación política alguna.

'Camelamos naquerar' crea un recorrido a través de las memorias de este pueblo errante, su marginación política y la influencia de su folclore, en formas como el flamenco.

La programación se iniciará el viernes 6 de junio a las 17,30 horas con una conversación entre Pastora Filigrana, abogada y activista, y María Cabral, terapeuta y colaboradora de la Federación Nacional de Asociaciones de Mujeres Gitanas Kamira. Bajo el título 'Quiere abrir el día y no puede', la charla abordará cuestiones como la sobreexplotación y el racismo como hecho estructural.

A las 19,00 horas se presentará una doble proyección en torno a la emblemática obra 'Camelamos naquerar', con las piezas de Miguel Alcobendas (1976, 16'25'') y Ramón Pareja (1977, 23'). Estos materiales, además de trabajar en torno a una pieza clave para la historia del teatro y la cultura gitana contemporánea, ofrecen dos modos distintos de aproximarse a la realidad del pueblo gitano: el primero, desde la denuncia de la persecución y el segundo, enfocado en dar voz más allá de la mera representación simbólica de este colectivo.

El sábado 7 de junio, el programa continuará a las 17,30 horas con la conferencia de la historiadora y activista gitana hispano-francesa Sarah Carmona, titulada 'Ima(R)genes a contrapelo. El paradigma gitano'. La investigadora abordará las relaciones existentes entre márgenes e imágenes tomando como referencia la figura gitana en el arte europeo.

A las 19,00 horas, tendrá lugar la actuación del cantaor Perrate con la pieza 'Infundio real y mágico', un trabajo en torno a su experiencia vital familiar donde ambas cuestiones se mezclaban diariamente. 'Vivíamos en un realismo mágico, quizá más auténtico y verdadero que el que propone García Márquez. No puede ser casualidad, además, que sean los gitanos quién llevan esas dos cosas a Cien años de soledad, el realismo y lo mágico', declara el artista.

Por otra parte, este programa anticipa las actividades que se desarrollarán a partir de septiembre en el proyecto 'F.G.L.: Flamenco García Lorca', una exploración sobre las relaciones entre Lorca y lo flamenco que se expandirá a lo largo de tres años en el centro granadino.

El ciclo 'Pensamiento sur(b)terráneo. Lo popular desde el sur, del revés y boca abajo' está comisariado por Pedro G. Romero y BNV Producciones y forma parte de la programación anual del CAAC. Estas jornadas internacionales invitan a repensar el Sur como un espacio de intercambio y creatividad, desde una perspectiva global y profundamente arraigada en lo local.

En ellas, pensadores y artistas establecen una reflexión crítica en la que lo local y lo global se unen, creando nuevos espacios de referencia en el panorama artístico y cultural internacional. Estas jornadas se consolidan como un referente dentro de la programación cultural contemporánea, reafirmando el compromiso del CAAC con la creación y la innovación artística, así como su apuesta por posicionar y reforzar el sur y su cultura contemporánea en el contexto global.

Contador