Actualizado 22/03/2023 14:36

Andalucía destinará más de 14 millones a la creación de un nodo de ciberseguridad sobre salud y smart cities

752968.1.260.149.20230322131324
Vídeo de la noticia
El consejero de Presidencia, Interior y Diálogo Social de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, interviene durante la inauguración del II Congreso de Ciberseguridad de Andalucía - Álex Zea - Europa Press

El nodo operará desde el Centro de Ciberseguridad de Andalucía, que abrirá sus puertas la próxima semana

MÁLAGA, 22 Mar. (EUROPA PRESS) -

Andalucía, País Vasco y Castilla y León, junto con El Instituto Nacional de Ciberseguridad de España (Incibe), van a firmar este viernes un acuerdo para la creación de un nodo de ciberseguridad, vinculado especialmente a la salud y a las ciudades inteligentes o smart cities.

Este nodo tendrá su sede en el Centro de Ciberseguridad de Andalucía, ubicado en el Muelle 2 de Málaga, por lo que operará desde la capital de la Costa del Sol para impulsar a las industrias en materia de ciberseguridad, formación e investigación.

Así lo ha anunciado este miércoles el consejero de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, Antonio Sanz, en la inauguración del II Congreso de Ciberseguridad de Andalucía, que se desarrolla durante dos días en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga (Fycma).

El Gobierno andaluz va a invertir más de 14 millones de euros --a través del Programa Comunitario Retech-- en este proyecto, que va estar volcado en la ciberseguridad, pero especialmente vinculado a "dos avances tecnológicos de máximo nivel y prioridad para Andalucía": el funcionamiento inteligente de las ciudades y la aplicación práctica de las tecnologías en el mundo de la salud, ha explicado el consejero.

La puesta en marcha de este nodo vendrá precedida de la apertura del Centro de Ciberseguridad de Andalucía, sobre el que Sanz ha asegurado que entrará en funcionamiento la semana que viene y, a partir de ahí, irá desarrollando actividades a lo largo del año hasta estar plenamente operativo a finales de 2023. Este espacio cuenta con una inversión global que ronda los 60 millones de euros para convertirlo en "un centro de referencia a nivel europeo" para hacer seguimiento y operaciones frente a los ciberataques, ha destacado Sanz.

A este centro, ha sumado además la creación de un ciberescudo de protección ante amenazas cibernéticas a nivel nacional, que "finalmente va a ver la luz" y se estrenará en Andalucía. Se trata del Proyecto Alba, una iniciativa público-privada que cuenta con la participación del Centro Criptológico Nacional pero que fue en esta región donde nació la idea, por lo que Andalucía "será el primer lugar donde se aplique", ha dicho.

Con todo ello, el consejero ha defendido que la comunidad autónoma fue "pionera en la coordinación e impulso de la estrategia de ciberseguridad" y se está convirtiendo en "líder y motor de la transformación digital", donde la ciberseguridad es "una de las estrategias más importantes".

De hecho, ha recordado que la Junta aprobó el año pasado su Estrategia Andaluza de Ciberseguridad 2022-2025 y, con ejemplos como los que este miércoles ha enumerado, "ahora ya la estamos desarrollando y aplicando de manera directa".

PROGRAMA RETECH

La iniciativa Retech, (Redes Territoriales de Especialización Tecnológica) articula proyectos de colaboración regional orientados a la transformación y especialización digital. Esta iniciativa, que nace de la cogobernanza, da respuesta a las propuestas de proyectos realizadas por las Comunidades Autónomas en los últimos meses.

Así, se han identificado unos 90 proyectos emblemáticos, muchos de ellos en el ámbito digital, que han permitido identificar no sólo iniciativas aisladas, sino también áreas temáticas y tipologías de proyectos en materia digital de común interés para varias regiones de nuestro país.

Retech tiene como objetivos fomentar el liderazgo y la cooperación interregional en el impulso de proyectos tractores de alto impacto territorial y económico. Además, para garantizar estas sinergias, será necesaria financiación adicional de la Administración General del Estado y las Administraciones territoriales, siendo posible la participación de universidades, centros de investigación, empresas y redes empresariales, tercer sector, etcétera.

En ese sentido, Andalucía colabora en el Proyecto Argos, consistente en una red de nodos de ciberseguridad, junto a las comunidades de Castilla y León (que lo coordina), Comunidad de Madrid y País Vasco; que será el que se ponga en marcha en el Centro de Ciberseguridad de Andalucía.