Publicado 20/08/2023 12:43

El Instituto de Medicina Legal de Málaga practicó 961 autopsias en 2022, un 25% a ciudadanos extranjeros

Sala de autopsias del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses.
Sala de autopsias del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses. - JUNTA DE ANDALUCÍA

MÁLAGA, 20 Ago. (EUROPA PRESS) -

Los profesionales del Instituto de Medicina Legal y Ciencias Forenses (Imlcf) de Málaga, dependiente de la Consejería de Justicia, Administración Local y Función Pública de la Junta, realizaron durante el año pasado un total de 961 autopsias, una de cada cuatro a ciudadanos extranjeros, en su mayoría europeos, ante la numerosa población residente no censada y flotante internacional en la provincia.

En este sentido han informado a través de un comunicado de prensa, en el que también se recoge que el resultado de las autopsias realizadas determinó que el 37% de los casos fueron muertes naturales (361); un 28% accidentales (271), principalmente por caídas; y un 20% suicidios (193), casi un centenar por ahorcamiento. Además, hubo 15 homicidios, más de la mitad por arma blanca. En el resto de los casos no se pudo determinar la causa de la muerte o los resultados están pendientes.

Además, han señalado que la mayoría de las autopsias fueron realizadas a varones de entre 51 y 80 años, y un 25% eran ciudadanos extranjeros.

Los equipos del Imlcf practicaron 12.400 periciales a petición de los juzgados y tribunales con el objetivo de valorar y determinar el daño corporal producido, según recoge el balance anual de este servicio. Más de la mitad de las personas (7.517) sufrieron lesiones por una agresión.

El Servicio de Psiquiatría Forense realizó 4.820 informes, la mayoría para decidir sobre el internamiento una persona en residencias (1.150) o centros psiquiátricos (1.144), seguidos de estudios para determinar la incapacidad (933), análisis de drogadicción (859), informes sobre imputabilidad (584) y otros (150).

Además, los médicos forenses acudieron a 1.077 levantamientos de cadáveres, a lo que también hay que sumar su actividad formativa e investigadora.

"Los profesionales de los Institutos de Medicina Legal trabajan directamente para los órganos de la Administración de Justicia y sus informes resultan claves para la investigación de jueces y fiscales", ha destacado la delegada territorial de Justicia, Administración Local y Función Pública, Teresa Pardo.

El Imlcf dispone, por un lado, de un servicio de Clínica Forense, donde se estudian todas las cuestiones de salud relacionadas con los hechos seguidos desde los órganos judiciales en la esfera Civil, Penal y Social. Además, cuenta con un servicio de Patología Forense, en el que se lleva a cabo la investigación sobre las causas y circunstancias de la muerte en los casos de muertes violentas o en los que existan dudas sobre su etiología y, por tanto, sean sospechosas de tener un origen criminal.

Ambos servicios también intervienen en casos de presuntas malas praxis médicas. Así, el año pasado el Servicio de Clínica realizó 60 informes al respecto.

ACTUACIONES EN VIOLENCIA DE GÉNERO

Por otro lado, dentro de este organismo se encuentra la Unidad de Valoración Integral de Violencia de Género (Uvivg), que se encarga de informar a requerimiento de órganos judiciales y fiscalías con competencia en esta materia sobre la valoración integral de los efectos de la violencia física, psíquica y sexual en las mujeres víctimas, además de los efectos que sufren los menores a cargo de las mismas y la peligrosidad objetiva y riesgo de reincidencia del denunciado.

La delegada de Justicia, Administración Local y Función Pública en Málaga ha recordado que "esta unidad se ha reforzado recientemente con fondos del Pacto de Estado".

El año pasado la Uvivg realizó 237 informes (psicológicos, sociales y forenses) sobre indicadores de violencia de género además de 33 valoraciones en procedimientos civiles sobre asuntos de familia, guardia y custodia o régimen de visitas solicitadas por los juzgados de violencia sobre la mujer.

En el turno de guardias, los forenses reconocieron a 554 mujeres y 62 hombres denunciados por violencia de género. Por su parte, los equipos de familia de las Uvivg emitieron 184 informes a petición judicial.