Publicado 23/05/2024 12:10

Publican un consenso internacional sobre técnicas que permiten diagnóstico más preciso de alergias a medicamentos

Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND y el Hospital Regional de Málaga lideran un consenso internacional sobre técnicas que permiten un diagnóstico más preciso de alergias a medicamentos
Investigadores de IBIMA Plataforma BIONAND y el Hospital Regional de Málaga lideran un consenso internacional sobre técnicas que permiten un diagnóstico más preciso de alergias a medicamentos - JUNTA

MÁLAGA, 23 May. (EUROPA PRESS) -

El equipo multidisciplinar de alergia del Instituto de Investigación Biomédica de Málaga y Plataforma en Nanomedicina (Ibima Plataforma Bionand) ha publicado un documento de consenso, fruto del trabajo de un grupo de expertos europeos, en el que establece diferentes recomendaciones que han de ser tenidas en cuenta por los profesionales del campo de la alergología a la hora de aplicar el test de activación de basófilos --células del sistema inmunológico que intervienen en estas reacciones alérgicas-- para diagnosticar reacciones inmediatas a medicamentos.

El trabajo se ha publicado en la revista Allergy y está liderado por investigadores del grupo de Enfermedades Alérgicas a Fármacos y Alérgenos, cuyas investigadoras responsables son la catedrática de la Universidad de Málaga y coordinadora científica del área 'Enfermedades Autoinmunes, Infecciosas, Inflamación y Alergia' de Ibima Plataforma Bionand María José Torres y la doctora Cristobalina Mayorga, co-investigadora responsable del grupo de alergia.

La alergia a medicamentos supone un gran problema para los pacientes que la sufre, ya que limita las opciones de tratamientos de distintas enfermedades y obliga a usar fármacos alternativos que son con frecuencia menos eficaces; de forma que todo esto tiene un impacto significativo en la calidad de vida de los pacientes, han indicado en un comunicado.

Han precisado que, actualmente, existe un consenso sobre la utilidad del test de activación de basófilos --una técnica de laboratorio muy interesante para, sobre todo, reacciones graves-- en la evaluación de reacciones inmediatas a medicamentos, sin embargo, aunque se han publicado estudios sobre su uso para diferentes tipos de fármacos, los protocolos aún no están completamente estandarizados en términos de identificación celular y marcadores de activación, momento ideal de su realización, factores que influyen en la activación de los basófilos, así como las concentraciones y manejo de los fármacos.

Todo ello hace que el uso de esta técnica no se haya trasladado aún a la práctica clínica de forma amplia. El trabajo, publicado por las doctoras Cristobalina Mayorga y María José Torres, parte del desafío que hoy en día representa la evaluación de este tipo de reacciones a través de métodos in vitro, y se ha realizado en el seno de un Grupo de Trabajo de la Academia Europea de Alergia e Inmunología Clínica (EAACI, por sus siglas en inglés) en la que han participado expertos de diferentes países europeos.

Mayorga ha explicado que "en este trabajo se realizó en primer lugar una encuesta de opinión a profesionales que evalúan pacientes con reacciones inmediatas a medicamentos sobre el uso y utilidad del test de activación de basófilos para el diagnóstico de esta enfermedad".

"A partir de los resultados de esta encuesta, sobre las necesidades que surgieron, el grupo de trabajo ha realizado este documento de consenso aportando una serie de recomendaciones de uso de la técnica", ha añaidido.

El test de activación de basófilos representa una alternativa más segura a la provocación con fármacos --técnica que consiste en dar al paciente cantidades cada vez mayores del fármaco para ver si la reacción se produce-- y en aquellos casos particulares donde podría ser el único test diagnóstico disponible.

Sin embargo, añaden, se observa que, debido a la complejidad de los fármacos, no existen protocolos estandarizados que consideren aspectos específicos como la naturaleza de los fármacos, el bajo nivel de IgE -- el principal marcador que se usa para el diagnóstico-- en sangre o capacidad de los basófilos para activarse, lo cual es necesario para una correcta ejecución e interpretación de los resultados.

A partir de estos resultados, el grupo de expertos ha realizado una serie de recomendaciones para guiar a los usuarios del test de activación de basófilos en la evaluación de reacciones inmediatas a fármacos de manera correcta dependiendo del tipo de medicamento.

Así, se posiciona el test en el algoritmo de diagnóstico de manera más precisa. Así, la estandarización de esta técnica --a lo que contribuye este estudio-- es importante si queremos generalizar más allá del laboratorio individual y contribuir a que se logre un diagnóstico preciso de los pacientes de la forma más segura posible.

Contador