SEVILLA 2 Jul. (EUROPA PRESS) -
Un total de 42 titulaciones de grado y máster del sistema público universitario andaluz, presentadas por sus universidades coordinadoras, ya han obtenido el informe de verificación favorable por parte de la Agencia para la Calidad Científica y Universitaria de Andalucía (Accua) para su implantación en el próximo curso 2025/2026, lo que representa el 87,5% de las nuevas enseñanzas que las universidades han remitido para someterlas a evaluación.
Sin embargo, otros seis títulos de las públicas han sido informados desfavorablemente por no cumplir con las exigencias técnicas requeridas a criterio de los evaluadores, tal y como informa la Agencia en un comunicado de prensa.
En total se han sometido a evaluación de Accua 48 títulos del sistema público universitario (15 grados, 33 másteres), todos ellos integrados en la nueva programación académica aprobada el pasado año por la Junta de Andalucía, que cuenta con 188 enseñanzas para el periodo comprendido entre 2025 y 2028.
Las solicitudes de esas 48 enseñanzas fueron enviadas a la agencia de calidad independiente por las instituciones académicas públicas, una vez que la Consejería de Universidad emitió en el último cuatrimestre de 2024 la correspondiente autorización previa que activa este proceso necesario y obligatorio para la aprobación e impartición de una titulación en el sistema universitario andaluz.
Actualmente, la normativa europea exige que, para que un título tenga carácter oficial y sea reconocido dentro de la UE, debe pasar por dicho procedimiento de evaluación independiente y externo del que no pueden formar parte ni la Junta de Andalucía ni las universidades andaluzas ni su profesorado. Es más, para esta finalidad, Accua dispone de más de un centenar de evaluadores independientes, todos ellos profesores de universidades de fuera de la comunidad, cuya identidad es información es pública.
En contexto, y para la "valoración efectiva" de estas enseñanzas, el personal se ha configurado en torno a comisiones por ramas de conocimiento formadas por en torno a una decena de profesores, a los que se suman dos representantes del sector profesional y uno más del estudiantado.
Por su parte, las 42 titulaciones que han recibido la validación de la agencia de calidad andaluza han sido remitidas al Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades para su inscripción en el registro estatal de titulaciones oficiales, de manera que las universidades andaluzas puedan incluirlas en sus catálogos y comenzar a impartirlas. Cabe reseñar que las universidades pueden coordinar títulos o participar en enseñanzas lideradas por otra institución académica.
Así, y atendiendo a las universidades que han presentado títulos en solitario o en calidad de coordinadoras, la Universidad de Almería ha presentado tres títulos a verificación de los que han recibido informe favorable el 100%, al igual que sucede con los tres presentados por la Universidad de Cádiz, los dos de Huelva, los diez de Jaén, los cinco de la Pablo de Olavide y los otros cinco que la Universidad de Sevilla implantará en el próximo curso.
Igualmente, la Universidad de Córdoba ha sometido a verificación para su implantación en el próximo curso cinco títulos de grado y máster, de los que tres se han aceptado y sólo dos se han rechazado, lo que supone un 60% de éxito. La Universidad de Granada ha conseguido validar dos enseñanzas de las cuatro presentadas (50%) y ha recibido evaluación desfavorable para otras dos.
También, la Universidad de Málaga ha logrado informe positivo para seis enseñanzas de las siete presentadas (86%), obteniendo informe desfavorable para la que resta, aunque finalmente ha sido desistida por la propia institución académica.
Por último, la UNIA también ha obtenido el respaldo a tres de sus cuatro titulaciones (75%), siendo desfavorable una.
RECHAZADAS TITULACIONES SOBRE INTELIGENCIA ARTIFICIAL
Los seis títulos que han recibido informe desfavorable son dos másteres de la Universidad de Córdoba ('Enseñanzas Artísticas de Música' e 'Ingeniería de Caminos Canales y Puertos', éste último junto a la Universidad de Jaén).
Tampoco han obtenido respaldo los dos grados coordinados por la Universidad de Granada (Grado en Ciencia de Datos e Inteligencia Artificial y el grado de Ingeniería Biomédica, éste último con la Universidad de Jaén); así como el máster en 'Intervención e Investigación Logopédica' de la Universidad de Málaga con la de Chile.
Cierra esta lista el máster en 'Inteligencia Artificial y Big Data aplicada a Ciencias de la Salud' de la UNIA (coordinadora) con la Universidad de Granada.
Para los seis títulos rechazados, las instituciones académicas podrán recurrir ante el Consejo de Universidades, que es un órgano de carácter estatal y adscrito al Ministerio, que remitirá las peticiones a una comisión de recursos en el ámbito de Accua.
Dicha comisión es independiente y distinta a la que ha evaluado en primera instancia y se encargará de realizar un nuevo informe que, si es favorable, permitirá la implantación del título en cuestión en el momento que lo determine la universidad. Si el recurso fuese desestimado, las instituciones afectadas, podrán presentar una nueva propuesta a lo largo del mes de septiembre.
En cualquier caso, y con el fin de agilizar todo el proceso, Accua ya tiene lista y constituida la comisión de reclamaciones en el caso de que las universidades con enseñanzas rechazadas quieran presentar un recurso.