Publicado 02/06/2023 11:52

El CARE de Los Alcores de Sevilla pone pictogramas en el centro para facilitar la información a personas discapacitadas

CARE de Los Alcores, en la provincia de Sevilla.
CARE de Los Alcores, en la provincia de Sevilla. - JUNTA DE ANDALUCIA

SEVILLA, 2 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Centro de Alta Resolución (CARE) de Los Alcores, perteneciente al Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, ha desarrollado una iniciativa para mejorar el acceso a la información a las personas discapacitadas intelectuales que acuden a él. En colaboración con la Asociación Visueña de Ayuda por la Integración (Avain), se ha llevado a cabo la incorporación de pictogramas y así "eliminar barreras de comunicación en el marco de un proyecto de humanización asistencial".

El lenguaje pictográfico es una metodología de reconocimiento internacional que ya está traducida a más de una docena de idiomas y que es empleada por un millón de usuarios en todo el mundo, ha destacado la Junta en una nota de prensa. A través de la misma, se busca facilitar la integración de aquellas personas con trastornos del espectro autista y de todos aquellos que precisen de apoyos visuales por tener dificultades para la comunicación o que no tienen acceso al lenguaje escrito.

Precisamente, esta iniciativa se ha materializado a propuesta de Avain integrando la participación ciudadana como activo en salud. De ámbito comarcal y fundada en 1978, esta asociación trabaja por contribuir con su ayuda a la tutela, protección y defensa de los intereses de toda índole de los discapacitados intelectuales. Del mismo modo, este proyecto ha dispuesto de la colaboración de la Consejería de Inclusión Social, Juventud, Familias e Igualdad.

Como resultado, y en esta línea de trabajo, el CARE de Los Alcores es el primer centro sanitario de la comarca convertido en inclusivo gracias a la mejora realizada en accesibilidad cognitiva. Según ha comentado la coordinadora del CARE de Los Alcores, la enfermera Isabel María López, la característica principal de este proyecto es "la marcada colaboración intersectorial". De tal modo que, inicialmente, se valoraron las necesidades de las instalaciones con la implicación y participación de los mismos miembros de dicha asociación.

Después se llevó a cabo la selección compartida de los pictogramas más adecuados para cada módulo de consultas, especialidad médica, salas de espera e información en general a través de talleres de trabajo colaborativo para tal fin. Como colofón, "se colocó cada pictograma, siendo una experiencia gratificante personal y profesionalmente por cómo hemos desarrollado el proyecto de manera participativa y por la ayuda que proporcionamos a sus destinatarios con el mismo".

Este proyecto se une a los ya desarrollados previamente en este centro dentro de su Plan de Humanización de Cuidados, como es el caso de la creación de la sala de lactancia, la mejora de la accesibilidad vial con un nuevo paso de peatones o soporte de bicicletas.

Por su parte, la directora gerente del Área de Gestión Sanitaria Sur de Sevilla, Rocío del Castillo, ha destacado la "notable sensibilización" de sus centros en este tema como muestra de humanización, remontándose esta línea de trabajo al año 2018 en el centro de salud Los Montecillos de Dos Hermanas (Sevilla). "Nuestros centros han sido innovadores en la adaptación de su señalización interior al lenguaje pictográfico, contribuyendo a la reducción de la ansiedad y a fomentar la autonomía dentro de las posibilidades de cada persona", ha remarcado Del Castillo.