Publicado 07/03/2025 11:05

Farmacia hospitalaria del Valme de Sevilla celebra la XVII edición de su curso sobre patologías víricas

Participantes en el curso sobre patologías víricas que organiza Farmacia Hospitalaria del Valme.
Participantes en el curso sobre patologías víricas que organiza Farmacia Hospitalaria del Valme. - HUV

SEVILLA 7 Mar. (EUROPA PRESS) -

La experiencia innovadora del servicio de Farmacia del Hospital Universitario de Valme de Sevilla en el abordaje y gestión de las enfermedades víricas --VIH-sida, hepatitis B y hepatitis C--, con más de una década como pionero en la creación de una consulta monográfica, "ha extrapolado su prestigio" a un curso que cumple su decimoséptima edición.

Más de un millar de farmacéuticos nacionales se han formado en este período consolidando la iniciativa como referente para actualización en este ámbito. Como cada año, el curso reúne a 30 alumnos durante dos jornadas donde se abordan dos vertientes: los avances constantes en la farmacoterapia de las patologías víricas y la transformación del farmacéutico hospitalario como consecuencia de su adaptación a un nuevo perfil de paciente, explica en un comunicado.

En este sentido, se tiene muy en cuenta aspectos tales como la cronicidad de la enfermedad y el envejecimiento de los afectados fruto de la evolución de los tratamientos e irrupción de las nuevas tecnologías como nexo de unión permanente con los pacientes.

Organizada por el farmacéutico del hospital sevillano Ramón Morillo, este curso incluye un programa donde intervienen las tres especialidades implicadas en el abordaje integral de esta enfermedades: farmacéuticos hospitalarios, infectólogos y digestivos.

PATOLOGÍAS VÍRICAS

Las patologías víricas engloban a un colectivo que supone el 20% de la farmacia global hospitalaria. Estas enfermedades de base se suman a las generadas con la cronicidad adquirida por la evolución de las mismas conllevando, según los especialistas, "una elevada complejidad terapéutica y precisando de un abordaje integral".

De tal modo, que según señala su director, "esta formación aporta año tras año la actualización en una parcela farmacéutica orientada a ofrecer una mejora asistencial continua, y optimizar los resultados en salud". El curso ha sido inaugurado por la jefa del servicio de Farmacia Hospitalaria de Valme, Esther Márquez, junto al organizador de totalidad de las ediciones del mismo, Ramón Morillo.

Cada año, el programa incluye una actualización de las novedades farmacoterapéuticas y la adaptación al modelo 'CMO para el paciente con patologías víricas'. En esta ocasión, aborda como los más recientes avances en farmacoterapia las nuevas opciones en antivirales de acción prolongada, estrategias de optimización terapéutica y personalización de intervenciones.

Además, y como viene siendo habitual en las sucesivas ediciones, se profundiza en la metodología de atención farmacéutica creada y liderada a nivel nacional por el hospital sevillano: el modelo CMO. Sobre este tema, el curso será escenario para la exposición de las últimas publicaciones al respecto.

TALLER DE INTELIGENCIA ARTIFICIAL

Como novedad, esta edición incluye un taller de Inteligencia Artificial (IA) que apuesta por contenido adaptado a la tendencia actual en los distintos ámbitos sanitarios. En este caso, abordando la inclusión de este recurso en la formación y su impacto en la futura gestión de las consultas de farmacias hospitalarias.

Morillo valora la integración de este recurso en la formación como un avance, destacando que "no sólo proporciona a los profesionales herramientas actualizadas, sino que también les permite anticiparse a los desafíos terapéuticos en la consulta, tanto asistenciales como del propio paciente al que atender".

En este sentido, dicho profesional le confiere a la IA aplicada a la gestión farmacéutica hospitalaria un uso esencial para optimizar los tratamientos y mejorar los resultados en salud, alineándose con un modelo asistencial más personalizado y eficiente.

Contador