SEVILLA 5 Dic. (EUROPA PRESS) -
El "dedicado esfuerzo" de los profesionales del Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla en implementar la mayor calidad sanitaria a través de la tecnología computacional "ha obtenido recompensa" en la última edición de los Premios Ennova Health, entregados recientemente, donde se reconocieron iniciativas desarrollas en el complejo hospitalario. Ambas con un denominador común: la Inteligencia Artificial (IA) "como nuevo paradigma de excelencia sanitaria".
En este destacado evento internacional, que pondera el emprendimiento e innovación en salud, fueron galardonados diferentes profesionales del enclave sanitario dentro de la categoría Big Data e IA, según informa el centro hospitalario en una nota de prensa.
Así, el Servicio de Cirugía General del Hospital Macarena fue premiado por el desarrollo de un proyecto que usa la IA basada en el vídeo-análisis para mejorar la formación de cirujanos y, por tanto, la calidad de una cirugía basada en estándares. En este caso, aplicándose a un tipo de intervención quirúrgica muy concreta: la hemicolectomía derecha laparoscópica (HDL) para el tratamiento del cáncer de colon.
"El análisis de vídeos de cirugías realizadas por vía mínimamente invasivas, presentan una oportunidad única para estudiar, estandarizar y mejorar meticulosamente la fase intraoperatoria de la cirugía. El presente estudio tiene como objetivo proponer un flujo de trabajo estandarizado con un estudio de elementos críticos basados en pasos para la evaluación de la calidad en la cirugía del cáncer de colon", advierte Salvador Morales, jefe de Servicio de Cirugía General del centro hospitalario y promotor de esta transformadora propuesta didáctica.
Sus creadores han denominado al proyecto Marginal gains, para hacer referencia al hecho de la importancia de cada movimiento en las cirugías y la mejora global del procedimiento para mejorar resultados. "Hemos empezado por este procedimiento quirúrgico, proyectando extenderlo a otro tipo de cirugía y mejorar la formación de los cirujanos en general", concluye el doctor Morales.
Por otro lado, también fueron premiados profesionales del Servicio de Farmacia Hospitalaria del complejo sanitario, involucrados en un proyecto colaborativo que permite a las UCI una rápida evaluación y predicción del riesgo de resistencia a los antimicrobianos a través del uso de patrones clínicos y hospitalarios, cribados y cruzados mediante inteligencia artificial.
"Esto proporciona una información valiosa para tomar decisiones clínicas rápidas y eficaces, al disponerse de estos resultados antes de los provenientes de cultivos y antibiograma. De esta forma, se optimiza el uso de antibióticos al reducir la dependencia de tratamientos de amplio espectro, sino que también mejora los resultados clínicos al garantizar que los pacientes reciban la terapia más adecuada desde el inicio", esgrime Miguel Ángel Calleja, jefe de Servicio del citado servicio y destacado colaborador del conocido como proyecto 'Peanuts'.