SEVILLA 14 Feb. (EUROPA PRESS) -
La Consejería de Salud y Consumo ha informado este viernes que en Andalucía, a lo largo de 2024, se han realizado un total de 364 intervenciones quirúrgicas a menores con cardiopatías congénitas --considerada la malformación más frecuente en el nacimiento--, la mayoría en los hospitales andaluces referentes en este ámbito, como son el Hospital Universitario Virgen del Rocío de Sevilla, el Hospital Universitario Regional de Málaga, el Hospital Universitario Virgen de las Nieves y el Hospital Universitario Reina Sofía de Córdoba.
Según ha detallado la Junta en una nota, en este último hospital se han realizado, además, cuatro trasplantes cardíacos infantiles, siendo el único centro autorizado en la comunidad para llevar a cabo este complejo tratamiento médico. A estos datos se les suma los 24 pacientes menores procedentes de países como Marruecos, Mali, Guinea, Camerún, Senegal, Venezuela y Honduras, tratados en los tres hospitales andaluces durante este último año.
En relación a esto último, ha explicado que se trata de una línea de cooperación internacional a través de la colaboración con diferentes ONGs que comenzó hace 35 años para intervenir a niños con cardiopatías complejas procedentes de países con escasos recursos. Además, equipos médicos y de enfermería del Hospital Regional de Málaga se han desplazado este año a Nicaragua donde se han intervenido a un total de doce menores, compartiendo conocimientos y experiencias con los profesionales locales.
De este modo, la Junta ha resaltado que el cateterismo cardíaco ha sido otro de los procedimientos terapéuticos más utilizado para estos pacientes, llegando a realizar en Andalucía un total de 460 en el último año. Asimismo, ha informado de que se han atendido un total de 14.200 consultas externas entre nuevos pacientes y revisiones y hubo un total de 772 pacientes en planta en los principales centros referentes, donde se realizan los controles ecocardiográficos y los ajustes del tratamiento necesarios hasta el alta definitiva.
Respecto a esta enfermedad, Salud ha confirmado que la gran mayoría de estos pacientes eran menores postoperados de cirugía cardiovascular provenientes de las UCIs pediátricas. En cuanto a pruebas diagnósticas, se han superado los 14.000 ecocardiogramas y se han realizado más de 200 resonancias --algunas de alta complejidad que han requerido situación de apnea-.
En este sentido, la colaboración con los servicios de Radiogiagnóstico de los diferentes centros está permitiendo "un estudio más preciso y un mejor seguimiento de estos pacientes, evitando en muchos casos pruebas más invasivas", ha señalado la Consejería.
Por su parte, el Jefe de Cardiología Pediátrica del Hospital Regional de Málaga, Ignacio Zabala, ha asegurado que "en las últimas décadas, los avances en el diagnóstico y los tratamientos de estos pacientes ha sido espectacular". Por ello, actualmente, más del 95% de los recién nacidos con cardiopatías congénitas "llegan a la edad adulta con una buena calidad de vida, siendo hoy el número de personas adultas con cardiopatía congénita mayor que el número de menores", ha afirmado.
Así, los Servicios de Cardiología "están desarrollando unidades de seguimiento específicas para este tipo de pacientes en edad adulta", como la Unidad de Cardiopatías Congénitas del Adulto del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, designada como Unidad de referencia del sistema nacional de salud (CSUR) en el año 2018.
ATENCIÓN MULTIDISCIPLINAR Y PRINCIPALES AVANCES
Según ha informado, la Consejería de Salud, la cirugía cardiovascular y la cardiología pediátrica han experimentado "un importante desarrollo a lo largo de las últimas décadas que se ha traducido en una mayor esperanza y calidad de vida para estos pacientes".
La coordinadora de Cardiología Infantil del Hospital Reina Sofía de Córdoba, Elena Gómez, ha explicado que, "en cuanto a nuevas técnicas y mejoras, los avances más importantes se deben a los dispositivos que ayudan al corazón a bombear sangre. Hay diferentes tipos de asistencia, algunos son de corta duración, otros de media y otros de larga duración".
Además, ha indicado que "en los procedimientos menos invasivos, uno de los mayores avances para los niños es la colocación de válvulas pulmonares percutáneas, sin necesidad de realizar cirugía".
Por otro lado, el desarrollo de la Terapia de Oxigenación por Membrana Extracorpórea (ECMO), un sistema que sustituye el corazón y el pulmón en casos muy graves que están en espera de recuperación o como puente al trasplante, "ha sido otro de los grandes avances para el tratamiento de estos pacientes", ha recalcado la Junta.
Por último, el coordinador de sección de Cardiología Pediátrica del Hospital Virgen del Rocío de Sevilla, Francisco García Angleu, ha concluido con que "a cardiología pediátrica, dada su complejidad, "requiere además un estrecho trabajo colaborativo con otras especialidades como cirugía cardiovascular, aritmología, unidad de cardiopatías del adulto, hemodinámica, oncología, radiología, ginecología, intensivo, anestesia o fisioterapia.
"Sin olvidar el imprescindible trabajo de enfermería en los quirófanos, UCI pediátrica o planta, un trabajo muy especializado y clave para la recuperación del paciente", ha añadido.