Publicado 21/05/2025 18:02

La Junta apoya atender la cultura "en su conjunto": "Tan importante es el arte contemporáneo como las bandas cofrades"

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, en el V Foro Económico de El Español en Andalucía.
La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, en el V Foro Económico de El Español en Andalucía. - JUNTA DE ANDALUCÍA

Del Pozo anuncia la convocatoria de las primeras ayudas para el fomento de la moda andaluza

SEVILLA, 21 May. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Cultura y Deporte, Patricia del Pozo, ha defendido este miércoles que en la cultura "no hay sectores de primera, de segunda y de tercera", sino que hay que atenderla "en su conjunto", para apuntar que "tan importante" son los artistas "de arte contemporáneo" como las bandas de música de Semana Santa, o "ir a Medina AZahara como entrar en el Bellas Artes de Sevilla".

Durante el V Foro Económico de El Español en Andalucía que se celebra en Sevilla, ha insistido en que todo ello "es cultura y patrimonio", y ha manifestado, por ejemplo, "que tú no puedes dejar de lado el arte sacro porque no va contigo". "Es un pilar de riqueza de nuestra tierra y un pilar cultural clave, ¿sí o no? ¿Quién tiene el patrimonio sacro que tiene Andalucía?", ha apuntado del Pozo, que ha afirmado que "no se trata de que esto va con mi ideología o no".

La consejera también se ha preguntado "por qué no se ha atendido al sector de la moda". "¿Eso no es cultura?", ha recriminado, y ha puesto de relieve así que "todos los grandes diseñadores internacionales se inspiran en la moda andaluza para hacer sus colecciones". Ha expresado que "tampoco se debió de dejar de atender a sectores como los editores", y ha reivindicado que "hemos recuperado las ayudas a las ediciones y a las galerías de arte".

Sobre la moda, del Pozo ha aprovechado para anunciar que "de manera inminente" se va a sacar a información pública "las bases reguladoras de la primera convocatoria para el sector en Andalucía, que tiene tres líneas para nuestros diseñadores": una línea "para hacer las colecciones", otra "para poder participar en desfiles a donde quieran apostar", y una tercera "para hacer eventos en torno a la moda". Según ha señalado, la idea es publicar esta convocatoria "en el último trimestre del año aproximadamente".

Esta defensa de la cultura "en su conjunto", se enmarca en una de las líneas maestras apuntadas por la consejera para evidenciar "el cambio" en la gestión del sector por parte del gobierno andaluz del PSOE al actual del PP. En este sentido, ha señalado un aumento del 26% en el presupuesto de la consejería (con respecto a 2018), pese a tener "un sistema de financiación que no está actualizado" y que supone unas pérdidas de 1.500 millones de euros cada año, como vienen reiterando desde la Junta.

Para del Pozo, otra clave es que "no puedes gestionar o llevar a cabo iniciativas en cultura y deporte sin contar con las provincias", además de "abandonar la desidia". Al respecto de esto último, ha criticado que "no te puedes gastar 20, 25 millones, 27 millones en el Museo Íbero de Jaén, inaugurarlo en el año 2017 y olvidarte del contenido". "Es como si tú haces un hospital y te olvidas de los quirófanos y de las camas. ¿De qué te sirve?", ha señalado la consejera, para reivindicar que "hemos superado los 70 millones de euros de inversión en patrimonio histórico en Andalucía. Eso no se había hecho nunca".

CANDIDATURA DE ITÁLICA Y LEY DEL FLAMENCO

La consejera de Cultura y Deporte también se ha referido a la decisión del Consejo de Patrimonio Histórico de España tomada este pasado viernes de elevar en 2026 a la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco por sus siglas en inglés) la candidatura a la declaración de Patrimonio Mundial del conjunto arqueológico de Itálica, enclavado en Santiponce (Sevilla).

En este punto, del Pozo ha reconocido que en la candidatura de Itálica "se venía trabajando" desde la etapa socialista, en el que "todo el mundo ha contribuido", pero ha señalado que "se venía trabajando bajo el enfoque de ciudad 'Adrianea'", lo que "tiene totalmente su sentido", pero que "nos encontramos con la tristeza de que no encajaba para recorrer el camino de la Unesco".

Ha recordado que "cuando te presentas a un galardón de este tipo a Patrimonio Mundial tienes fundamentalmente que demostrar la excepcionalidad, es decir, por qué tienes que tener ese galardón, en qué te distingues del resto de conjuntos", y ha defendido que "recuperamos la candidatura con la universidad, y fruto de ese trabajo, surgió el enfoque de ciudad 'Ceremonial'". Un enfoque "que encaja perfectamente con esa excepcionalidad", porque "el gran ejemplo de ciudad ceremonial de los romanos es la que construyeron aquí en Itálica".

En su intervención también ha salido a colación la Ley del Flamenco, punto en el que ha señalado que "no se puede entender que siendo Andalucía (tierra) del flamenco no existiera una ley, cuando tenemos un artículo del Estatuto de Autonomía que precisamente nos daba el amparo legal para tener nuestra propia ley del flamenco".

"¿Era posible entender que Andalucía con ese patrimonio de la humanidad no tuviera una ley del flamenco?", se ha preguntado del Pozo. "Ya la tenemos", ha destacado, y ha señalado que actualmente se está elaborando el borrador del Plan General Estratégico del Flamenco, la "hoja de ruta" en los próximos años.

LOS TURISTAS SE SIENTEN ATRAÍDOS POR EL PATRIMONIO CULTURAL

En este foro, la consejera también ha sacado pecho del gran atractivo que supone el patrimonio cultural para el visitante, y ha subrayado que "aproximadamente la mitad" de los turistas que llegaron a Andalucía en 2024, más de 36 millones, vinieron atraídos "por el patrimonio cultural, histórico, natural" de la región.

Ha subrayado también el crecimiento de 50.000 a 73.000 personas experimentado en los trabajadores en el sector de la cultura desde 2018, y ha señalado que en este periodo se ha pasado de 25.000 empresas en este ámbito a 32.000.

Como titular de Deporte, también ha destacado las seis ediciones celebradas en Sevilla de la final de la Copa del Rey, con un impacto económico de 260 millones, pese a que dos de ellas "coincidieron con el Covid". Unos eventos deportivos que ha albergado el Estadio de la Cartuja, que se encontraba "con jaramagos", y al que "se le ha hecho una inversión importante".