Actualizado 02/11/2016 15:26

Susana Díaz espera alcanzar el 2% del PIB para I+D+i en 2020 con ayuda del sector privado

Susana Díaz preside en Sevilla la entrega de los premios Losada Villasante
EUROPA PRESS

SEVILLA, 2 Nov. (EUROPA PRESS) -

La presidenta de la Junta de Andalucía, Susana Díaz, ha destacado la implicación del Gobierno andaluz con la investigación y la innovación, con unas partidas de 857,8 millones de euros en el presupuesto autonómico para 2017, así como el compromiso "nítido" de la Junta para que se cumpla el objetivo de destinar a investigación e innovación el 2 por ciento del Producto Interior Bruto (PIB) andaluz, tal y como fija el Plan Andaluz de I+D+i (Paidi) para el horizonte 2020.

Según ha apuntado Díaz en Sevilla, durante la entrega de los IV Premios Manuel Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación, este compromiso va a tener continuidad en el tiempo porque "tenemos una responsabilidad con el futuro de Andalucía y para que haya competitividad, para que haya avance y para que haya futuro es necesaria la inversión en investigación, en innovación y desarrollo tecnológico". "Sin ciencia no hay futuro", ha resumido la presidenta.

Ese objetivo va a permitir dar "el salto de calidad que esta tierra merece" y, para conseguirlo, ha apelado al esfuerzo no solo de la administración, sino también del sector privado, incidiendo en que "cuando el Paidi vaya a velocidad de crucero los avances van a ser enormes y eso necesita de compromiso público y privado" con un fin principal, "generar empleo y que sea de calidad".

Díaz ha recordado que la comunidad cuenta con diez universidades públicas, once parques tecnológicos, 30.000 investigadores y 2.200 grupos de investigación "con un potencial enorme" que se debe canalizar en un "nuevo modelo productivo".

De manera específica, en el sector agroalimentario, la presidenta ha señalado la importancia de la investigación a la hora de retener el valor añadido y de aumentar la calidad del empleo.

En cuanto a la investigación sanitaria, Díaz ha subrayado el carácter de "la ciencia como esperanza de vida de la gente" y ha considerado que "el sistema público de salud será sostenible siempre que apostemos por la investigación".

INVESTIGADORES COMO "PRESENTE Y FUTURO"

De manera previa a la intervención de Díaz, el presidente de la Fundación Cajasol, Antonio Pulido, ha manifestado el apoyo de la institución a la investigación y la innovación en aras de una sociedad más "próspera" y "abierta", idea a la que se ha adherido el director de la Cadena SER en Andalucía, Antonio Yélamo, que ha incidido en que la implicación para con la I+D+i, y especialmente sectores tan cruciales como el agroalimentario, debe ser asunto de toda la sociedad.

Por su parte, el alcalde de Carmona --localidad que ha acogido las tres ediciones anteriores del premio--, Juan Ávila, se ha mostrado "muy orgulloso" de haber contribuido en un premio donde se pretende, entre otros aspectos, homenajear a la figura del "mejor científico del siglo XX". Su homólogo en Sevilla, Juan Espadas, ha añadido que "no cabe mejor adjetivo para una ciudad que el de apostar por la ciencia".

El director general del Foro Interalimentario, Víctor Yuste, ha alabado la labor de los investigadores, "presente y futuro", de los que depende "buena parte de los avances científico-técnicos". Por último, el rector de la Hispalense, Miguel Ángel Castro, ha alabado la labor de la Junta en cuanto al alivio de la tesorería pero al mismo tiempo ha animado a la administración a la inversión en investigación.

PREMIOS DOTADOS CON 18.000 EUROS

Los galardones, dotados con 18.000 euros y creados por Radio Sevilla con la colaboración del Ayuntamiento de Carmona y la Universidad de Sevilla, así como el patrocinio de la Fundación Cajasol y del Foro Interalimentario, pretenden ensalzar la figura del primer científico andaluz que logró en 1995 el premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica.

En esta edición, tras la evaluación de más de 50 trabajos, los galardonados han sido Pablo Huertas Sánchez, en la categoría de Excelencia en la Investigación; Manuel Pérez Ruiz, en la Excelencia en la Investigación en el Ámbito Agroalimentario; y Juan Ramón Sánchez Valencia, en la Excelencia en la Investigación en Innovación.

Pablo Huertas Sánchez, Premio a la Excelencia en la Investigación Científica, trabaja en el Centro Andaluz de Biología Molecular y Medicina Regenerativa (Cabimer). Es también profesor e imparte clases en el departamento de Genética de la Universidad de Sevilla. El trabajo premiado lleva por título 'Estabilidad genómica y patologías humanas' y supone un avance para la detección temprana del cáncer y la identificación de fármacos que eviten la formación de tumores.

Juan Ramón Sánchez Valencia, Premio a la Excelencia a la Investigación en Innovación, trabaja en el Instituto de Ciencias de los Materiales que pertenece al CSIC y a la Universidad de Sevilla. Es físico e ingeniero de materiales. Ha obtenido el galardón por el trabajo 'Desarrollo en nuevos materiales funcionales avanzados con aplicaciones en fotónica, sensónica, electrónica y fotovolcaica': en él desarrolla nanotecnología aplicada a sensores, microelectrónica y células solares, aplicable a dispositivos semiconductores, sensores, filtros, etcétera.*

Manuel Pérez Ruiz, Premio Losada Villasante a la Excelencia en la Investigación en el Área Agroalimentaria, es doctor por la Universidad de Córdoba y profesor de la US en la Escuela Técnica Superior de Ingeniería Agronómica. Ha obtenido el premio con su investigación sobre 'Equipos inteligentes para la aplicación localizada de herbicidas'; ayudado por técnicas de inspección aérea (drones), permite la aplicación de herbicidas de forma precisa, consiguiendo eficacia, competitividad y respeto medioambiental.

Más noticias