SEVILLA, 12 Dic. (EUROPA PRESS) -
La consejera de Economía, Hacienda y Fondos Europeos, Carolina España, ha vuelto a reclamar al Gobierno de la nación la "necesidad de replantear el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) para dar cabida de forma prioritaria a actuaciones y Pertes en materia de infraestructuras hídricas".
España ha participado este lunes en Madrid en la Conferencia Sectorial para la Mejora Regulatoria y el Clima de Negocio, que preside la vicepresidenta primera y ministra de Asuntos Económicos y Transformación Digital, Nadia Calviño, donde la Junta ha presentado al Gobierno 241 proyectos que suman 43.233 millones para que sean financiados con los fondos Next Generation.
En este marco, ha recordado que "el Gobierno de la nación no ha dado participación a las comunidades autónomas en el diseño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. Pero, a pesar de ello, la Junta de Andalucía remitió en diciembre de 2020, hace dos años, una propuesta estratégica en torno a 10 ejes de actuación, que contemplaba 150 proyectos por valor de 35.480 millones de euros, de la que aún no hemos tenido respuesta".
Es más, en julio pasado la ministra volvió a pedir a las comunidades autónomas nuevas propuestas para dar contenido a la adenda al plan de recuperación aprobada por Europa, que suponía para España 7.700 millones de euros adicionales en fondos Next Generation y 84.000 millones más en créditos que no estaban contemplados anteriormente.
"El Gobierno andaluz ha vuelto a remitir al Ministerio las fichas de los proyectos que presentamos a finales de 2020, confiando que en esta ocasión nos pueda transmitir información sobre el devenir de los proyectos enviados, así como su encaje en el plan o en la adenda, y hemos ampliado nuestra propuesta con 91 proyectos más, que suman 7.753 millones de euros", ha explicado Carolina España durante su intervención en la Conferencia Sectorial. "En total, hemos presentado al Gobierno de España 241 proyectos que suman 43.233 millones para que sean financiados con los fondos Next Generation", ha remarcado.
Entre los nuevos proyectos para los que la Junta ha solicitado financiación de los Next Generation, destaca el de Cobre Sostenible, con una inversión prevista de 1.965,6 millones, cuyo objetivo es servir de palanca para que las industrias vinculadas a la extracción y transformación del cobre se coloquen a la vanguardia en gestión sostenible de las materias primas, ejecutando los proyectos de innovación necesarios para prevenir y minimizar su impacto ambiental, aumentar su eficiencia energética y de sus operaciones, fomentar el uso de energías renovables y continuar su transformación digital hacia el concepto industria extractiva 4.0.
También el del hub de industrias manufactureras de materiales, equipamientos, tecnología y servicios para la edificación (925 millones), con una elevada presencia en Andalucía, que abarcaría a 39 proyectos de Andalucía (concretamente Almería, Cádiz y Córdoba), Cataluña y Navarra, o el de seguimiento y restauración de ecosistemas fluviales y mitigación del riesgo de inundaciones (690 millones).
La consejera ha insistido en la necesidad de que estos fondos puedan servir para financiar infraestructuras hídricas, porque, ha señalado en declaraciones a los medios, "Andalucía quiere participar en esta infraestructuras, queremos un Perte del agua dada la sequía que tenemos y cómo afecta a sectores como el agrario, industrial y turístico, para los que el agua es un recurso estratégico del que depende el progreso y el desarrollo económico de nuestra región", ha señalado España.
En este sentido, ha añadido que "han expresado su voluntad para que hubiera un Perte del agua o reformular los fondos europeos para hacer infraestructuras hidráulicas", pero durante la intervención de la ministra "no ha aludido" a estos temas, toda vez que ha indicado Andalucía "ha puesto sobre la mesa la necesidad de participar en otros proyectos estratégicos en el ámbito agroalimentario, naval, aeronáutico, tecnológico, porque Andalucía se muy potente en estos sectores y necesitamos participar en los perte que se pongan en marcha".
Ha recordado que en los PGE las infraestructuras hidráulicas para Andalucía "se han reducido en un 11,5%", mientras que "hemos aumentado en nuestro presupuesto las inversiones hidráulicas en un 25%".
"Confiamos en que los proyectos e inversiones propuestos por Andalucía puedan obtener financiación del MRR y contribuyan a la elaboración de la adenda que el Gobierno de España está definiendo en estos momentos", ha señalado España.
EL FORO "INADECUADO"
España ha lamentado que el Gobierno de la nación haya convocado una conferencia sectorial "en la que se suponía que teníamos que hablar sobre la mejora regulatoria y el clima de negocio, es decir, de cómo ayudar a las empresas a desempeñar su labor, y en vez de ello, el Gobierno ha aprovechado para contarnos lo bien que lo está haciendo con los MRR".
Así, ha recordado que, para profundizar en el PRTR, "el Gobierno debería habernos convocado a una Conferencia Sectorial del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, que es el órgano de cooperación entre las administraciones en relación con este plan, y que no se reúne desde agosto de 2021, a pesar de que el reglamento establece que debe reunirse en sesión ordinaria una vez al año, como mínimo".
La consejera se ha referido también "al tema específico para el que hemos sido convocados a esta conferencia sectorial", y ha señalado la importancia de "adecuar el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia al impacto de la crisis inflacionaria, de tal forma que se pueda ayudar al tejido productivo a soportar el incremente de los costes".
Por esta razón, ha planteado en el turno de ruegos y preguntas, la "necesidad de acometer cambios en la legislación estatal que afecta a la contratación pública", ya que "los contratistas están reivindicando mayor flexibilidad en la revisión de las condiciones pactadas, ante la imposibilidad de cumplir los contratos". "Eso puede generar problemas", ha recordado España, "a las administraciones, que podrían verse obligadas a abandonar servicios esenciales, a las propias empresas y al empleo".
La consejera ha instado al Gobierno de Pedro Sánchez a seguir los pasos de la Junta de Andalucía y modificar el "régimen de revisión de precios de todos los contratos de la administración, no sólo de los de obras". Y ha criticado que, sin embargo, "el Gobierno central ha convocado a la Junta para una comisión bilateral de resolución de conflictos, con carácter previo a interponer un recurso de inconstitucionalidad contra la norma andaluza".
"ECHA EN FALTA UN DEBATE SERIO" SOBRE EL IMPUESTO A LAS GRANDES FORTUNAS
La consejera ha explicado al término de la Conferencia Sectorial que, entre las propuestas para la mejora regulatoria y el clima de negocios "hemos echado en falta un debate serio y riguroso sobre las normas que impactan en el clima de negocios, como los nuevos impuestos a las empresas energéticas, la banca o los que castigan el ahorro, como el impuesto a las grandes fortunas".
"Ya conocen la posición del Gobierno andaluz al respecto", ha indicado España. "Pero no somos los únicos que opinamos así. También Fedea ha denunciado el efecto doblemente perverso del impuesto, en tanto que perjudica a los inversores, que tienen que traer riqueza a España y Andalucía, y atenta contra la autonomía fiscal que la Constitución y la Lofca reconocen a las CCAA", ha afirmado, para recordar que la comunidad "está preparando el recurso para interponerlo en cuanto esté aprobado por el Congreso".
Ha señalado también que "la Junta lleva tiempo reclamando, sin éxito, la convocatoria del Consejo de Política Fiscal y Financiera (CPFF), en el que deberían tratarse todos estos asuntos y algunos más, como el de la financiación autonómica. Seguimos esperando", ha concluido.