Publicado 24/05/2025 10:09

La Junta recomienda que las placas solares se instalen en patios o edificaciones anexas a los bienes de interés cultural

Archivo - Entorno protegido de la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias en Sevilla.
Archivo - Entorno protegido de la Catedral, el Alcázar y el Archivo de Indias en Sevilla. - María José López - Europa Press - Archivo

SEVILLA 24 May. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Cultura y Deporte de la Junta de Andalucía ha publicado en el portal de transparencia un documento de recomendaciones de la Dirección General de Patrimonio Histórico con criterios técnicos "a considerar" a la hora de valorar la instalación de energías renovables en bienes inmuebles del patrimonio histórico andaluz.

En dicho documento emitido por el departamento de Patricia del Pozo, se fijan, en primer lugar, tres escalas en relación con la afección visual de la instalación. Así, se establece una "visión inmediata", es decir, que la instalación pueda verse "a pie de calle"; "visión próxima", o "afección visual desde el entorno de protección del Bien de Interés Cultural (BIC); y "visión lejana o de conjunto", o afección visual desde miradores o "puntos singulares" hacia el inmueble, el conjunto o el territorio donde se ubica.

En cuanto a los criterios "técnico-estéticos", en el caso de monumentos situados en suelos urbanos, "se optará preferentemente por el criterio de ubicar las instalaciones de energías renovables sobre las cubiertas de edificaciones secundarias o anexas al monumento, en patios o sobre el terreno. En ningún caso se ubicarán en ámbitos que forman parte de los valores intrínsecos del bien, y siempre deberá acreditarse que no se produce ningún tipo de afección visual en ninguna de las escalas", recomienda la Consejería.

En el caso de los monumentos situados en suelos rústicos, "se optará preferentemente por el criterio de ubicar las instalaciones de energías renovables en el suelo --con barreras vegetales visuales a su alrededor-- o, si esto no fuera posible, en edificaciones secundarias o anexas al monumento. En ningún caso se ubicarán en ámbitos que forman parte de los valores intrínsecos del bien, y siempre deberá acreditarse que no se produce ningún tipo de afección visual en ninguna de las escalas".

En el caso concreto de los paneles fotovoltaicos, así como el marco de los mismos, "preferentemente se integrarán cromáticamente con la cubierta, procurándose evitar los paneles con reflejos", aconseja la Junta. La incorporación y utilización de energías renovables es "fundamental" --subraya la Administración-- para reducir la huella de carbono y, por tanto, para mitigar el cambio climático.

Desde la Dirección General de Patrimonio Histórico "consideramos fundamental alcanzar un equilibrio que, sin renunciar a seguir avanzando en los objetivos de transición ecológica, asegure y garantice la conservación e integridad del patrimonio histórico, constituido por un conjunto de bienes que también son elementos frágiles e irreemplazables y que constituyen la expresión relevante de la identidad del pueblo andaluz, testimonio de la trayectoria histórica de Andalucía y manifestación de la riqueza y diversidad cultural que nos caracteriza en el presente".

Por ello, "la implantación de energías renovables, tan necesaria como inaplazable, debe realizarse con los condicionantes legalmente establecidos en ámbitos con bienes inmuebles integrantes del patrimonio histórico, ya que podrían verse modificados o alterados con la instalación de estos dispositivos, tratando a su vez de establecer un diálogo sostenible que permita despejar la compleja ecuación entre patrimonio histórico y su adaptación a los requerimientos del presente".

Además del marco normativo ya existente, la Dirección General de Patrimonio explica en el documento de recomendaciones que, además, "se están llevando a cabo diversas iniciativas tanto de carácter internacional como nacional y autonómico, entre las que destaca la publicación de la 'Guía de buenas prácticas para la instalación de infraestructuras y equipamientos relacionados con las energía renovables y su potencial afección al patrimonio cultural' de Icomos para la implantación de estas instalaciones en bienes inmuebles incluidos en la Lista de Patrimonio Mundial; o la celebración por parte del Ministerio de Cultura y en colaboración con el Gobierno de Navarra de las jornadas 'Patrimonio histórico y energías renovables: reflexiones para un reto', que tuvieron como objetivo el análisis especializado del impacto de las renovables sobre el patrimonio.

En este contexto, la Dirección General de Patrimonio Histórico considera "oportuno sugerir unas líneas de actuación para la aplicación uniforme de las disposiciones legales vigentes por parte de todas las delegaciones territoriales de esta Consejería, con carácter orientativo".

Contador