Publicado 02/05/2023 21:40

El SAS valora la "voluntad de acuerdo" de los sindicatos para mejorar la asistencia en Atención Primaria

La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García
La consejera de Salud y Consumo de la Junta de Andalucía, Catalina García - Joaquin Corchero - Europa Press

SEVILLA, 2 May. (EUROPA PRESS) -

El Servicio Andaluz de Salud (SAS) se ha vuelto a reunir este martes con la Mesa Técnica de Sanidad para seguir avanzando en un acuerdo de consenso para mejorar la asistencia sanitaria en Atención Primaria y ha valorado la "voluntad de acuerdo" de los sindicatos.

Se ha tratado del quinto encuentro con el Sindicato Médico, SATSE, CCOO, UGT y CSIF, que ha comenzado pasadas las 10,30 horas y ha finalizado a las 19,30 horas, según ha recogido la Junta de Andalucía en un comunicado.

Tras la reunión, el SAS ha valorado "la voluntad de acuerdo, consenso y acercamiento de los sindicatos con la Administración andaluza y los ha emplazado a una nueva Mesa Técnica que, por el momento, no tiene fecha de celebración".

En este sentido, los sindicatos han reconocido "el esfuerzo del Servicio Andaluz de Salud en varias propuestas, como el aumento de plantilla o el incremento retributivo de 150 euros para los puestos de difícil cobertura". Asimismo, según el SAS, han subrayado que "el documento presentado mejoraba el anterior".

En la reunión, celebrada en el Hospital Universitario Virgen Macarena de Sevilla, los representantes de la Administración sanitaria andaluza han puesto de manifiesto "la apuesta del Gobierno andaluz por el impulso y fortalecimiento de este nivel asistencia entre otras cuestiones, con la mejora de los cupos, la reducción de las agendas de Medicina de Familia y Pediatría y una mayor capacidad diagnóstica".

Además, ha destacado que "se contempla la incorporación de un complemento retributivo para los puestos de difícil cobertura de 150 euros al mes en 12 pagas".

Tras esto, ha resaltado que tanto desde el Servicio Andaluz de Salud como desde la propia Consejería de Salud y Consumo "se han venido celebrando reuniones fuera de la Mesa Técnica con cada uno de los sindicatos que la conforman para ahondar en algunas de las cuestiones que plantean cada una de las organizaciones".

Por otro lado, ha recordado que en esta mejora de la asistencia sanitaria en Atención Primaria también ha tenido lugar una mesa con sociedades científicas y colegios profesionales, y otra donde los propios profesionales del Sistema Sanitario Público de Andalucía, a través de la Escuela Andaluza de Salud Pública, han manifestado sus opiniones al respecto.

Así, el SAS "ha seguido presentando y debatiendo con los sindicatos un documento en el que la Administración andaluza contempla cupos máximos de 1.300 pacientes en Médico de Familia y de Enfermería (con objetivo a 1.200 a cinco años) y de 900 en Pediatría". Además, está previsto realizar una programación de agendas con 35 citas para Medicina de Familia y 25 para Pediatría. En ambas se incluye la demanda presencial, telefónica, administrativa, programada, avisos, entre otros.

El SAS ha indicado que "las continuidades asistenciales serán de carácter voluntario, abierto y permanente, para garantizar la asistencia a las personas, siendo el número de pacientes en cada agenda por este motivo no superior los 25".

"Se tendrá apoyo de las categorías de Enfermería, gestión y servicio en los centros para la realización las continuidades asistenciales", ha asegurado.

Asimismo, "se creará un perfil administrativo de apoyo a la gestión asistencial Otras de las medidas propuestas a la Mesa Técnica pasan por la mejora de la resolución diagnostica, para lo que se están revisando las instalaciones para las pruebas diagnósticas de ámbito de Primaria y de la cartera de servicios adaptada a las necesidades de cada centro".

Igualmente, ha dicho que "se irán incorporando nuevas tecnologías para realizar analíticas en los centros de salud y se seguirá formando a los profesionales en el manejo de la imagen para diagnóstico".

"Está previsto impulsar la formación específica regulada y homogénea a los profesionales que acceden este nivel asistencial por primera vez o tras años de inactividad. Se potenciará, pues, en horario de trabajo, la formación continuidad y la investigación de los profesionales", ha abundado.

Otras medidas puestas encima de la mesa pasan por la incorporación de manera "progresiva y gradual" de la categoría de enfermera especialista en Enfermería familiar y comunitaria en todos los centros sanitarios; actualizar el mapa de trabajadores sociales, así como se revisará la cobertura asistencial y competencial de la Rehabilitación (fisioterapeuta, terapeuta y logopedas) y de las matronas, y se realizará una revisión de las categorías de Atención Primaria que puedan cumplir con los criterios de cobro de dispersión geográfica.

"Se acordarán medidas específicas para fidelizar a los residentes, entre las que está, la de ofertar a éstos interinidades por plazas vacantes en aquellos puestos que no se hayan podido cubrir mediante los procesos establecidos en el Pacto de Bolsa Única", ha apuntado.

MÁS MEDIDAS DE MEJORA

En la última legislatura, la Junta ha destacado que el Gobierno andaluz "hizo efectiva la extensión del complemento específico de exclusividad que ya permitió avanzar en la equiparación salarial de los profesionales sanitarios de Andalucía y conseguir equidad retributiva al cumplir con la premisa de a igual trabajo, mismo salario".

A esta mejora retributiva se sumaron otras como el abono de la gratificación especial por la atención durante los primeros meses de la pandemia, la subida retributiva del concepto de jornada complementaria (las antiguas guardias, una medida que beneficia a casi 17.000 profesionales) y de la atención continuada (noches y festivos de los trabajadores a turno que beneficia a casi 30.500 profesionales, medida introducida para ampliar el alcance de los beneficios al máximo de trabajadores).

"Además, se acabó con una situación irregular en el SAS con el paso de los eventuales que pasaron a interinos en 2017 y que seguían cobrando en nómina complementaria con un mes de retraso", ha asegurado.

Por otro lado, ha explicado que en abril se produjo la firma de este acuerdo que supuso nuevas mejoras laborales y retributivas, como la extensión de la carrera profesional a todas las categorías de trabajadores (fijos, interinos y eventuales), remunerada desde el nivel uno.

En cuanto a otras mejoras salariales aprobadas, ha destacado el aumento en 150 euros en complementos de todo el personal sanitario A2 (enfermeras, fisios, matronas, etc) que trabaja en hospitales, con lo que se equipara el sueldo a otras comunidades autónomas, siendo Andalucía la tercera en cuanto a retribución de este colectivo.

Además, para los profesionales que trabajan en Atención Primaria de esta categoría se aprobó una modificación del valor de las Tarjetas Ajustadas a Edad (TAE) que redunda en las nóminas.

Por último, el SAS ha resaltado que dio respuesta con este acuerdo "a otra demanda histórica del colectivo médico, que es la continuidad asistencial en Primaria".

"Así, tras 20 años de reivindicaciones de las organizaciones sindicales, se creó el Complemento de Continuidad Asistencial en Atención Primaria que retribuye la prolongación de la jornada de cinco horas, en días laborables, de los Médicos de Atención Primaria para garantizar la continuidad de la asistencia al margen de la jornada ordinaria", ha apuntado.

Por último, ha concluido que, con ello, "también se mejora la masa salarial de estos profesionales y se contribuye a seguir reduciendo los tiempos de respuesta asistencial en este nivel de atención sanitaria".