Cree que el impacto de la final de la UEFA Europa League va a estar "muy por encima" de los 23 millones de la Champions femenina
BILBAO, 27 May. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Bilbao, Juan María Aburto, ha advertido de que la declaración de zona tensionada no es "la panacea", si bien ha confiado que "sea una parte más de la solución" al problema de vivienda. Asimismo, ha esperado que "después del verano" se pueda tener esta medida "en aplicación".
En una entrevista concedida a Radio Euskadi, recogida por Europa Press, ha defendido la solicitud de declaración de zona residencial tensionada para toda la ciudad, si bien ha reconocido que se tuvo "alguna duda" sobre "dejar fuera" el entorno de Indautxu y Abando.
El alcalde de Bilbao ha advertido de que la declaración de zona tensionada no va a ser "la panacea", aunque ha esperado que "ojalá sea una parte más de la solución".
Aburto ha esperado que, tras dar en la capital vizcaína el "paso" para que "en un futuro lo más cercano posible" se pueda limitar los precios de los alquileres, también "se den los pasos necesarios por parte del Gobierno y también por parte de la Diputación Foral de Bizkaia de cara a publicar los índices necesarios para poder empezar a aplicar la zona tensionada". Según ha explicado, se espera que "después del verano" se pueda ya "tener en aplicación".
Por otro lado, ha considerado que, aunque el establecimiento de las zonas de bajas emisiones, generó "una situación de polémica importante", actualmente la ciudadanía "lo tiene más asumido", a su entender, por el "carácter más amable" establecido en la norma que regula este ámbito a través de moratorias y excepciones.
El alcalde de la capital vizcaína ha recordado que el 15 de junio terminará la moratoria de un año para los vehículos con etiqueta B, de manera que "habrá menos vehículos que puedan entrar en Bilbao". Según ha remarcado, la medida, que supone "el cumplimiento de una normativa", tiene como objetivo "la mejora de la calidad del aire, que supone una mejora de la calidad de vida y una mejora de la salud".
Aburto ha asegurado, asimismo, que en el Gobierno local son "conscientes" de que la seguridad es "la primera preocupación" de la ciudadanía y, por ello, se intenta "cada día trabajar para mejorar esa situación", que hay que "poner en términos relativos" en comparación con lo que sucede en otras ciudades.
Según ha indicado, se busca "el consenso político" para trabajar el pacto por la Seguridad e implicar a la ciudadanía con los talleres de barrio, además de mantener "una apuesta muy decidida por tener la policía necesaria".
En este sentido, ha destacado que actualmente hay 900 agentes, tras "un esfuerzo muy muy importante de carácter presupuestario" para ofrecer "un servicio adecuado de seguridad".
Aburto ha manifestado su preocupación por el hecho de que "muchas veces el trabajo policial posteriormente no tiene los efectos" que le gustaría. "Creo que tiene que haber cada día una labor más conjunta entre la Policía Municipal y la Justicia para que los atestados de la policía municipal estén conformados de la manera adecuada para que posibilite un trabajo más fácil por parte de la judicatura y que, en ese sentido, necesitamos que la figura de la prisión provisional sea también más extendida", ha planteado.
En relación a la detención de seis hombres por la presunta agresión sexual a un varón y la retención ilegal y robo con violencia a este y a otras dos personas más en una vivienda de Bilbao el pasado sábado, ha condenado "una situación que evidentemente no se debe producir". Tras recordar que la Policía Municipal puso el caso en manos de la Ertzaintza, ha esperado que "ojalá en este caso la justicia haga su labor" y que se pueda "ofrecer más tranquilidad al vecindario".
IMPACTO ECONÓMICO
En otro orden de cosas, preguntado por el canon de capitalidad de Vitoria, ha asegurado que "lo que a Vitoria le vaya bien" le "parecerá bien". Por su parte, ha dicho estar "encantado con la financiación municipal que tiene en Bilbao con Udalkutxa" y va a defender "el régimen especial de Bilbao a toda costa".
Asimismo, ha explicado que aún no se puede cuantificar el impacto económico de la celebración de la final de la UEFA Europa League la pasada semana ya que se está a la espera de conocer los resultados del informe encargado.
En todo caso, se ha mostrado convencido de que "va a estar muy por encima" del retorno de 23 millones de euros que supuso la final de la Champions femenina y ve "muy difícil" alcanzar los datos que dejó el paso del Tour de Francia, por encima de los 103 millones.
Según ha explicado, por el momento, el sector hostelero le ha trasladado que "están muy muy contentos", si bien los establecimiento del entorno de San Mamés no pudo "disfrutar mucho de esa situación".
Además, ha destacado que el director de UEFA Eventos le ha remitido una carta "deshaciéndose en agradecimientos y valorando la experiencia como una de las más positivas que han tenido en la organización de una final europea". También ha valorado que parece que "ha funcionado a gusto de la UEFA" los tres anillos de seguridad establecidos y "podría ser un elemento a exportar a otro tipo de eventos".
Aburto ha admitido que "un evento de esta naturaleza tiene una serie de molestias" para los vecinos y ha defendido que lo importante es que en el balance "pese más lo que ese proyecto aporta que las molestias que genera", algo que, a su entender, en este caso "ha sido así".
Finalmente, cuestionado sobre el debate abierto en materia migratoria, ha señalado que "la inmigración que está recibiendo" la capital vizcaína es "la gente que quiere venir a Bilbao".
"Hay gente que quiere salir de sus países en busca de una vida mejor, y lo primero que tenemos que tener en cuenta es que la inmigración es imparable", ha señalado, subrayando que Bilbao tiene que ser "una ciudad abierta para personas que vengan buscando una situación de asilo o buscando simplemente una vida mejor".
Así, ha apelado a que la inmigración no sea "un arma arrojadiza entre partidos políticos" ya que, "con la inmigración, lo que hay que hacer es gestionarla".
En palabras de Juan María Aburto, "Euskadi siempre ha sido un referente de acogida y creo que lo debe seguir siendo". El alcalde ha planteado que "siempre hay casos de personas con dificultades de integración, de personas que vienen y de personas de aquí", y "lo que hay que hacer es buscar políticas de acogida, de integración que se puedan gestionar".
También ha incidido en la importancia de la colaboración interinstitucional para "juntos" abordar "una realidad", en la que "solo desde el ámbito municipal se quedaría muy corto", y hacerlo "no solo desde el ámbito de la exclusión o de la inclusión, sino desde el ámbito de la acogida". De este modo, ha apostado por "intentar trabajar desde el momento de la acogida buscando elementos que tengan que ver con la formación y con la posterior integración en un mercado laboral".