Las empresas industriales alavesas mejoran las previsiones de producción para el segundo trimestre de 2023

Archivo - Producción del Mercedes-Benz CLA Coupé en Kecskemét (Hungría)
Archivo - Producción del Mercedes-Benz CLA Coupé en Kecskemét (Hungría) - DAIMLER - Archivo
Publicado: martes, 30 mayo 2023 18:56

VITORIA, 30 May. (EUROPA PRESS) -

Las empresas industriales alavesas mejoran las previsiones de producción para el segundo trimestre de 2023, ya que registran "positivas perspectivas en la cartera de pedidos" con respecto a lo registrado en el primer trimestre de 2023, en el que las empresas han mejorado levemente su cartera de pedidos y se espera una corrección mayor en los próximos meses.

La Cámara de Comercio de Álava ha presentado este martes la encuesta de coyuntura industrial, en la que manifiesta que "las incertidumbres que se asomaban al principio del año parecen disiparse transcurridos los primeros tres meses de este 2023".

El informe de coyuntura industrial indica que el 46% de las empresas considera "elevada o adecuada" su cartera de pedidos, con once puntos más que en el periodo anterior, mientras que han reducido ligeramente sus stocks de productos fabricados. Además, las previsiones de producción entre abril y junio son "esperanzadoras", con un incremento respecto a lo registrado en el primer trimestre de 2023.

En este sentido, la Cámara de Álava ha reflejado que "las expectativas a corto plazo reflejan un aumento de la producción, carteras de pedidos, ventas, exportaciones y el empleo".

PRIMER TRIMESTRE

El primer trimestre del año se ha saldado con una actividad productiva neta menor respecto al trimestre anterior. La producción ha crecido intertrimestralmente en el 22% de las empresas, un 33% la ha mantenido estable y el 45% redujo su producción.

Entre los meses de enero y marzo, y por cuarto trimestre consecutivo, la cartera interior de pedidos de las empresas industriales alavesas ha registrado una reducción, mientras que la cartera exterior ha registrado un importante incremento, tras varios periodos dubitativos.

Como consecuencia de ello, la situación general de las carteras
de pedidos de la industria alavesa ha mejorado levemente. Las compañías que consideran "elevada o adecuada" su cartera total de pedidos alcanzan el 46%, mientras que el 54% de ellas aprecian un nivel reducido en su cartera.

MATERIA PRIMAS

El nivel de demanda, las dificultades de abastecimiento de materias primas, los factores estacionales y las dificultades de mano de obra especializada fueron las principales causas que impidieron una mayor utilización de la capacidad productiva.

Las ventas industriales anotaron un descenso por el escaso dinamismo del mercado interior al comienzo del año, registrando un saldo neto negativo en comparación con el anterior periodo. En el primer trimestre de 2023, un 26% de las empresas industriales alavesas incrementaron sus ventas, minorándolas un 36% y manteniéndose estable en el 38% restante.

Por su parte, las inversiones registraron un descenso neto, el tercero consecutivo, aunque de menor proporción que en anteriores periodos. Entre enero y marzo de 2022, un 10% de las empresas industriales alavesas aumentaron sus inversiones, minorándolas un 15% y manteniéndose estable en el 75% restante.

PREVISIÓN DE AUMENTO

La Cámara de Álava ha indicado que las empresas industriales alavesas apuntan a un aumento para los próximos meses en todas las variables analizadas, respecto al primer trimestre de 2023. En este sentido, ha destacado que un 47% de las empresas espera un crecimiento de la producción, el 39% experimentará un mantenimiento y el 14% la disminuirá.

Por otra parte, el 48% de las empresas pronostica un aumento de su cartera de pedidos, el 38% pronostica un mantenimiento y el 14% indica que tendrán una disminución. El informe de coyuntura industrial expone también que el 50% de las empresas tendrá un aumento en sus ventas, el 35% prevé una caída y el 15% restante espera estabilidad.

En cuanto a las exportaciones, un 25% espera un incremento, mientras que el 12% de las empresas consultadas apuestan por un descenso. El 63% restante cree que mantendrá la ventas exteriores. Por último, y en ámbito laboral, el 22% de las empresas prevé incrementar su plantilla, el 77% mantendrá estable su número de trabajadores y solo el 1% estima que los disminuirá.