BILBAO, 23 Feb. (EUROPA PRESS) -
El XXVI Gizartegune, espacio de debate y reflexión, se ha centrado este jueves en el papel de las mujeres y su protagonismo en el ámbito de la Cooperación al Desarrollo. Esta nueva edición de estos encuentros de debate y reflexión Gizartegune que organiza el Departamento Foral vizcaíno de Empleo, Inclusión Social e Igualdad se ha titulado 'Alternativas Globales al Machismo Hegemónico: Miradas Críticas para una Cooperación Feminista'.
Según ha informado la institución foral, en esta jornada se ha reflexionado sobre cómo seguir avanzando hacia un modelo de cooperación internacional que confronte las causas estructurales que generan las desigualdades e impulse cambios transformadores orientados a eliminar cualquier forma de discriminación, vulneración de derechos o violencias contra las mujeres.
En este sentido, se ha planteado que abordar la desigualdad estructural requiere acompañar procesos de mujeres organizadas que, desde el feminismo plural, están desarrollando estrategias de lucha tanto en el Norte como en el Sur global.
En la inauguración de este Gizartegune, la diputada foral de Empleo, Inclusión Social e Igualdad, Teresa Laespada, ha indicado que "un enfoque feminista supone ir a la raíz de las desigualdades que afectan a la mitad de la humanidad", por lo que "beber de la ecología y de la economía feminista" se hace necesario para la eliminación de todas las formas de discriminación, de vulneración de derechos y de violencia hacia las mujeres.
"Nuestro compromiso es el liderazgo con una política pública de cooperación fuerte y de calidad, feminista y adaptada a los retos actuales, que refuerce aún más el amplio apoyo social con el que ya cuenta e involucre activamente a nuevos actores. Queremos desplegar todo el potencial que tiene Bizkaia para ponerlo al servicio del Desarrollo con mayúsculas, el Desarrollo Humano Sostenible", ha remarcado.
Asimismo, ha reivindicado "el papel de las mujeres" como "protagonistas y agentes de desarrollo, con sus propuestas y visiones adaptadas a su realidad, con su visión sobre el desarrollo posible indisolublemente ligado a la sostenibilidad del planeta y la visión que nos plantean sobre la necesaria crítica al concepto de cooperación".
PROGRAMA
El Gizartegune ha contado con un diálogo sobre 'Propuestas Feministas ante la Crisis Territorial y Ecológica Global', con participación de Lorena Kabnal. Maya Qéqchi-Xinka (cofundadora de la Red de Sanadoras Ancestrales del Feminismo Comunitario Territorial en Guatemala) y de Dina Garzón (coordinadora de la asociación Red Ecofeminista) y moderadas por Cristina Ubani (Activista e investigadora feminista).
Posteriormente se ha producido un segundo diálogo sobre 'Vidas Libres de Violencias', con Ngara Diouf (Femme Enfance Environnement), Paula Barrios (Mujeres Transformando el Mundo, Guatemala) y Mariana Soto (Corporación Ecológica y Cultural Penca de Sábila, Colombia) y moderadas por Maylin Vergara (Mujeres Migradas Emprendedoras.
El programa ha contado con el tercer diálogo 'Otra Economía para Sostener la Vida', con Amaia Pérez Orozco (economista feminista y activista. Colectiva XXK), con María Teresa Trejo (Asociación de Mujeres Por la Dignidad y la Vida Las Dignas, El Salvador) y con Sirlei Gaspareto (Movimento de Mulheres Camponesas -MMC-, Brasil) y moderadas por Luciana Davies (Mujeres con Voz).