Bruselas ve "lógico" proteger zonas marinas sensibles de la pesca de arrastre e invita a buscar alternativas

Archivo - HANDOUT - 24 January 2023, Belgium, Brussels: EU Environment, Oceans and Fisheries Commissioner Virginijus Sinkevicius holds a press conference to present the revised EU Pollinators Initiative. Photo: Claudio Centonze/European Commission/dpa - A
Archivo - HANDOUT - 24 January 2023, Belgium, Brussels: EU Environment, Oceans and Fisheries Commissioner Virginijus Sinkevicius holds a press conference to present the revised EU Pollinators Initiative. Photo: Claudio Centonze/European Commission/dpa - A - Claudio Centonze/European Commis / DPA - Archivo

   Millán Mon (PP) cree que las áreas vetadas son "demasiado amplias" y pide permitir el palangre por tener "una huella medioambiental reducida"

   BRUSELAS/SANTIAGO DE COMPOSTELA, 26 Abr. (EUROPA PRESS) -

   El comisario europeo de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, Virginijus Sinkevicius, ha defendido este miércoles el plan de Bruselas de eliminar la pesca de arrastre del 30% de las aguas marinas de la Unión Europea en 2030 porque ve "lógico" empezar a proteger las zonas "más sensibles" al tiempo que ha invitado a "aumentar el diálogo" para buscar técnicas "alternativas" para "reducir el impacto medioambiental de la pesca".

   "El enfoque del Plan de Acción en relación con la pesca de fondo se basa en el dictamen científico de que el mayor impacto procede de la pesca", ha explicado el comisario lituano durante su intervención ante la comisión de Pesca del Parlamento Europeo.

   No obstante, ha aclarado que este planteamiento presentado por la Comisión el pasado 21 de febrero "no es jurídicamente vinculante, sino un llamamiento político a los Estados miembro para que aumenten su ambición y cumplan sus compromisos".

   Además, ha puntualizado que aunque las artes de pesca de arrastre no son "el único motivo de preocupación", evidencias científicas han revelado que "tienen un impacto importante en algunas zonas de los fondos marinos y los ecosistemas".

   Consciente de que la eliminación progresiva de la pesca de fondo puede resultar "incompatible" con la captura de determinadas especies, como la vieira, ha afirmado que "no hay intención de eliminar estas pesquerías", aunque es "necesario encontrar soluciones de gestión que permitan continuar con la pesca al tiempo que se protege una parte importante de los lechos marinos" de estas técnicas.

   Sinkevicius ha indicado también que lo que persigue Bruselas es establecer una hoja de ruta a nivel de cada Estado miembro para encontrar soluciones, buscar técnicas alternativas y posibilidades de reducir el impacto medioambiental de la pesca.

   Para ello, la Comisión ha pedido, como paso intermedio, que los Estados miembro detallen las zonas en las que pueda dejar de usarse la pesca de fondo y propongan medidas concretas para la gestión de al menos un 20% de sus zonas marinas, unos planes que deberán estar definidas para marzo de 2024.

   En este sentido, el comisario ha defendido que el Plan de Acción es una invitación a las partes interesadas y a los Estados miembro para que presenten sus propuestas de debate y soluciones a estos problemas, antes de recordar que "la protección del medio ambiente no es enemiga del sector pesquero, sino al contrario".

EL PP PIDE PERMITIR EL PALANGRE

   Durante el debate con el comisario en la Comisión de Pesca, el eurodiputado del PP Francisco Millán Mon ha mostrado su preocupación por la reciente publicación del dictamen del ICES (International Council for the Exploration of the Sea), al tiempo que ha insistido en que el Ejecutivo comunitario debe contar con el preceptivo informe de impacto socioeconómico antes de elevar las zonas vetadas al arrastre.

   A pesar de que el popular celebra que los científicos propongan reducir la superficie total afectada, insiste en que las conocidas como 'zonas tampón' siguen siendo "demasiado amplias, quizás porque el ICES ha trabajado con la mentalidad de la pesca de arrastre y no pensando en artes fijas".

   En este sentido, Millán Mon ha resaltado que la Comisión Europea "debe rectificar lo antes posible" y excluir del veto al palangre porque tiene "una huella medioambiental reducida".

   Asimismo, el eurodiputado gallego ha lamentado que la CE presentase su Plan de Acción sobre fondos marinos en el "peor momento" y de la "peor manera posible", es decir, "en un contexto de guerra, en el que la seguridad alimentaria está en riesgo".

Leer más acerca de: