Ecologistas urgen a la Xunta a elevar el nivel de emergencia por la extensión de "la marea plástica"

Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena, Galicia, a 7 de enero de 2024, en A Coruña, Galicia (España). Grandes cantidades de pellets de plásticos llevan apareciendo, desde el 13 de diciembre en las Rías Baixas y en la ría de Muros de Noia en
Voluntarios hacen una recogida de pellets de la arena, Galicia, a 7 de enero de 2024, en A Coruña, Galicia (España). Grandes cantidades de pellets de plásticos llevan apareciendo, desde el 13 de diciembre en las Rías Baixas y en la ría de Muros de Noia en - Elena Fernández - Europa Press
Publicado: lunes, 8 enero 2024 17:42

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Ene. (EUROPA PRESS) -

   La asociación ecologista Adega urge a la Xunta a elevar el nivel de emergencia a situación 2 --actualmente en nivel 1, correspondiente a episodio de pequeña gravedad-- del plan anticontaminación Camgal "para la intervención de los medios marítimos del Estado" ante "la marea plástica".

   Apunta que, de este modo, el Gobierno central podría aportar buques y barreras anticontaminación con el fin de contener la extensión del vertido de 'pellets' antes de que lleguen más a las costas.

   "Dada la naturaleza de estos materiales y su flotabilidad, resultaría más efectivo controlar su dispersión en el propio mar antes de que arriben a la costa y se depositen en los arenales y en los bancos marisqueros", razona. "De especial importancia sería reforzar la protección en la boca de las rías y en el entorno de los espacios naturales protegidos, áreas en las que la penetración de estos contaminantes y su persistencia en medio podría suponer un mayor daño ecológico", añade Adega.

   Igualmente, la entidad ecologista ha solicitado una entrevista con los responsables de Medio y Mar para conocer las actuaciones llevadas a cabo por la Xunta, a la que demanda mayor transparencia en la información y en las consecuencias del plástico llegado a las costas.

   Adega organiza diversas jornadas formativas con el voluntariado para coordinar las labores de limpieza y su intervención directa en el litoral afectado. Cree fundamentla establecer un protocolo de actuación y una mínima coordinación en las labores de limpieza para no causar mayores daños a los ecosistemas del litoral. "La experiencia acumulada durante la catástrofe del Prestige y las anuales limpiezas simultáneas de playas debe resultar en unos trabajos de voluntariados más efectivos y seguros".

   "Son la Xunta, el Estado y, en última instancia, los municipios los encargados de disponer los medios precisos para hacer frente a esta emergencia ambiental", opina Adega. "Les exigimos, por tanto, mayor implicación, medios, coordinación y transparencia para que, otra vez, no sea la ciudadanía la que tenga que afrontar en solitario la lucha contra esta nueva catástrofe", expone.

Leer más acerca de: