Un estudio constata la discriminación hacia la mujer que persiste en el sector audiovisual y en el teatro gallego

Presentación del informe sobre la situación de la mujer en el sector de las artes escénicas y en el audiovisual gallego
Presentación del informe sobre la situación de la mujer en el sector de las artes escénicas y en el audiovisual gallego - CONSELLO DA CULTURA GALEGA

Actualizado: martes, 8 octubre 2019 14:36

El informe elaborado por el Consello da Cultura refleja la brecha salarial y unas mayores exigencias relacionadas con el físico y la edad

SANTIAGO DE COMPOSTELA, 8 Oct. (EUROPA PRESS) -

Un informe constata la masculinización del sector de las artes escénicas y el audiovisual. El estudio refleja la discriminación que persiste hacia la mujer en estos ámbitos, tanto en lo relativo a los salarios, las exigencias respecto a la edad y al físico y una mayor temporalidad en la situación laboral en función del género de los profesionales, aunque también una tendencia positiva y un cambio de actitud de los profesionales con el paso del tiempo.

El Consello da Cultura Galega (CCG) ha elaborado este trabajo pionero en Galicia y de los pocos existentes en todo el Estado, tras el encargo de la Xunta y la demanda trasladada por parte de las asociaciones que representan a los trabajadores del sector. El documento, según ha explicado en rueda de prensa Hakan Casares, responsable del Observatorio da Cultura, ha sido elaborado a través de datos de las vidas laborales como de entrevistas personales a profesionales del sector de ambos sexos.

Entre las principales conclusiones del informe destaca la evidente masculinización de estas profesiones: el 42 por ciento de los trabajadores son mujeres, si bien también se constata una tendencia hacia la equiparación entre el peso de ambos sexos en los últimos años.

El sector cultural representa el 3,5 por ciento del empleo total y casi la mitad de este se concentra en el sector audiovisual y de las actividades de creación, artísticas y de espectáculos. A pesar de la creciente dimensión e importancia de estas profesiones en el mercado, el número de hombres es significativamente mayoritario, sobre todo en las artes escénicas (un 67%), mientras en el resto de campos la distribución es más pareja entre géneros.

Los datos también reflejan una mayor precariedad en el caso de las mujeres, con altas esporádicas en la Seguridad social y contratos temporales frente a periodos más prolongados en el caso de los hombres. Asimismo, queda patente la mayor dificultad y la exigencia para el sexo femenino, sobre todo a partir de los 55 años.

El informe indica que un 21 por ciento de hombres cuentan con más de 10 años trabajados frente a un 11 por ciento de las mujeres, una diferencia que se dispara a media que sube la media de edad y que refleja una mayor exigencia respecto al físico. De hecho, en el audiovisual la edad adquiere una gran importancia en relación el resto de sectores.

Además, los varones ascienden de categoría en mayor medida que las mujeres, donde cubren la mayoría de puestos intermedios y de carácter administrativo, respectivamente. Los puestos de alta dirección, sin embargo, cuentan con menos diferencias de género, una conclusión que el estudio achaca al alto nivel de formación y estudios superiores en el caso de las mujeres.

BRECHA SALARIAL

Las entrevistas realizadas para la elaboración del estudio revela, no obstante, que las mujeres que ocupan puestos de poder suelen ser emprendedoras, que existen puestos de trabajo de más difícil acceso y una sensación de discriminación respecto al reconocimiento de sus capacidades, sobre todo en aquellos de carácter técnico.

Las cifras recabadas durante la investigación también han constatado una realidad que se repite en el mercado laboral, y es que queda patente una diferencia significativa de los ingresos percibidos en función del sexo, sobre todo en las escalas de retribuciones más elevadas. El estudio refleja que los hombres son mayoría en los grupos de ingresos más elevados, mientras que las mujeres lo son entre los más bajos.

La falta de experiencia suele ser una de las justificaciones para percibir una menor remuneración, según han trasladado las profesionales entrevistadas, que se materializa en cachés más bajos y en empleos en categorías inferiores.

Por otro lado, este análisis cualitativo refleja la pervivencia y metodologías y dinámicas heredadas de los orígenes del teatro profesional gallego, una situación que ha cambiado a medida que se han creado nuevas compañías con formulaciones que apuestan por la revisión de los modelos clásicos y que ya no están dirigidas únicamente por hombres, por lo que se favorece a un cambio de paradigma.

CASOS DE ACOSO

El documento también señala las dificultades de conciliación como una traba para el acceso a puestos de trabajo y a la promoción en el sector y refleja que se han producido denuncias de casos de acoso sexual y laboral de diferente índole.

Presiones, descrédito, desprecio verbal e insultos son algunas de las denuncias trasladadas por parte de los entrevistados en el estudio, además de comentarios sexistas, fotografías o vídeos sin permiso y abuso de poder.

Los entrevistados han señalado, además, la necesidad de revisar los contenidos desde una perspectiva de género durante el proceso creativo para que la sociedad pueda sentirse representada con los productos audiovisuales y escénicos, puesto que estos actualmente no reflejan la diversidad real.

A pesar de estas denuncias y de la importancia de aplicar un cambio, el informe también percibe un cambio de actitud y de toma de conciencia tanto hacia los casos de acoso y sexismo como en cuanto a la perspectiva de género en el sector, aunque puntualiza que todavía será necesario una perspectiva temporal para evaluar correctamente esta evolución una mayor igualdad entre sexos.

La responsable de la sección de Artes Escénicas del Consello da Cultura, Dolores Vilavedra, ha destacado que estas conclusiones constatan cuestiones que "ya se sabían", pero que ahora se pueden "argumentar con datos empíricos y cuantitativos".

En este sentido, el estudio corrobora los resultados de otros informes realizados a nivel estatal, en los que se alertaba de la menor presencia de personajes femeninos respecto a los masculinos, una mayoría de hombres en puestos de responsabilidad o que únicamente el 22 por ciento de los espectáculos programados en salas de gestión estatal o autonómica estaban dirigidos por una mujer.

HACEN FALTA MEDIDAS

La presidenta del CCG, Rosario Álvarez, ha advertido de que este trabajo debe ser "un punto de partida" y que "no vale por sí mismo", sino que se trata de un diagnóstico que debe contar con su propia "terapia" y medidas tanto desde el sector como de la propia administración autonómica.

"Hay que ayudar a crear cohesión y más estabilidad en estos sectores", ha considerado, para asegurar que "cuanto menor" sea la discriminación "más fuerte será el sector cultural gallego" y, en definitiva, "la cultura gallega".

Desde la Xunta han apelado al análisis sosegado de los datos. El secretario xeral de Cultura, Anxo Lorenzo, ha asegurado que este documento debe ser "un elemento de reflexión" para el trabajo conjunto de la Administración y de las entidades profesionales, aunque ha valorado que se perciba una "evolución positiva" dentro de la necesidad de mejorar.

La secretaria xeral de Igualdade, Susana López Abella, ha asegurado que la Xunta va a trabajar para "poner medidas sobre la mesa" a raíz de este estudio y "dar pasos" para solucionar los problemas, aunque ha lamentado que persistan casos "de discriminación de género o falta de corresponsabilidad". "Basta ya", ha insistido.