El acuerdo contempla el abono único de casi 700.000 euros para compensar el uso de espacios y más de 1,2 millones anuales para financiar servicios transferidos
SANTIAGO DE COMPOSTELA, 9 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Comisión Mixta entre el Estado y la Xunta ha formalizado este miércoles el acuerdo para transferir a Galicia las competencias de ordenación y gestión del litoral, un traspaso se hará efectivo el 1 julio, una vez que se supere el que será ya el trámite definitivo y el decreto se publique en los boletines oficiales autonómico y estatal.
El Ejecutivo que dirige Alfonso Rueda pasará así a tener el control sobre autorizaciones y concesiones de la comunidad de España con más kilómetros: más de 2.500 kilómetros de costa en los que se asientan más de 4.000 edificaciones de todo tipo, incluidas más de cien empresas del complejo mar-industria, que la Xunta ve "esenciales" para la economía gallega.
Del alcance de este paso "histórico" --se trata del primer traspaso a la comunidad tras casi 17 años (el último decreto de competencias sellado databa hasta ahora de julio de 2008, cuando aún dirigía Galicia el bipartito de PSdeG y BNG)-- han informado en una comparecencia conjunta el ministro de Política Territorial, Ángel Víctor Torres, y el presidente de la Xunta, Alfonso Rueda.
Rueda, tras la sesión de control en el Parlamento, se ha dirigido a la Praza do Obradoiro para recibir a Torres. El dirigente estatal había llegado poco antes en AVE a la estación compostelana, donde fue recibido por el líder del PSdeG, José Ramón Gómez Besteiro, con quien mantuvo, según fuentes consultadas por Europa Press, una reunión informal.
Y en uno de los edificios emblemáticos del Obradoiro, la 44ª comisión mixta (con representantes de ambas administraciones) ha ratificado, en un clima marcado por el "buen tono", un acuerdo cuyo camino no ha estado exento de baches.
No en vano, el Gobierno estatal recurrió la ley autonómica del litoral (aunque el Tribunal Constitucional la avaló) y Hugo Morán, secretario de Estado que estuvo presente en esta jornada, la había llegado a tildar en su día de "casi una declaración de independencia".
Tras la comisión mixta, Rueda y Torres mantuvieron un encuentro, que antecedió a una comparecencia conjunta que han presenciado distintos cargos de Xunta y Gobierno, representantes de los empresarios; diputados de PPdeG, PSdeG y BNG; y el jefe del Legislativo, Miguel Santalices, entre otras autoridades y miembros de la sociedad civil.
El ministro Torres, a quien Rueda ha deseado una pronta recuperación, ha ratificado que este será su último acto institucional en una comunidad antes de someterse a la operación quirúrgica que tiene pendiente a causa de un cáncer del que informó hace unas semanas (este jueves estará en el Congreso y el martes en el Consejo de Ministros) , y ha destacado el buen clima del encuentro que mantuvo con Rueda.
Y, además de abrirse a dialogar sobre nuevas transferencias que demanda la Xunta --Rueda remarcó tras la reunión que "no dijo que no a nada" y "entendió perfectamente" la petición relativa a los permisos de trabajo a extranjeros, por ejemplo--, el ministro ha destacado que, con este acuerdo se dará una colaboración "mucho más efectiva" y "estrecha" entre las dos administraciones.
"Va a haber una cogobernanza", ha garantizado Rueda, quien ha asegurado que Galicia respeta las competencias y las leyes del Estado y solo aspira, desde la lealtad institucional y sin afán de confrontar, a que se pueda trabajar "mejor" y con una mayor eficacia. Asimismo, ha manifestado su deseo de que, tras este acuerdo, cunda el ejemplo y se pueda avanzar en reforzar el autogobierno desde "el diálogo".
"No pedimos privilegios, solo hacer aquello a lo que tenemos derecho y que podemos hacer bien. Si a Galicia le va bien, a España le va a ir bien. Y mucho más en una competencia como esta. Formamos parte de un país llamado España, a mucha honra, con nuestra identidad gallega. Y creemos que hay cosas que se pueden hacer desde aquí y que podemos hacer lo mejor posible", ha proclamado.
"EN LAS MISMAS CONDICIONES" QUE A OTROS TERRITORIOS
Torres ha remarcado que su departamento va a seguir trabajando con Galicia y con el resto de comunidades en el traspaso de competencias al considerar que un mayor autogobierno redunda "en la mejora de los servicios que se prestan a la ciudadanía".
"Y este traspaso, que se ha hecho en las mismas condiciones, ni más ni menos, que a otros territorios que han reclamado la competencia, es un ejemplo de confianza plena en el Estado de las autonomías. Creemos en el Estado de las autonomías", ha defendido el ministro.
"Será efectivo a partir del 1 de julio, con partidas económicas, con medios materiales y también recursos humanos y de otra índole. Es la sexta transferencia que, con respecto a la gestión territorial, hace el Gobierno de España. Empezábamos con Andalucía y Cataluña, ya más recientemente Canarias, Baleares, País Vasco; y ahora Galicia", ha resumido.
FUNCIONES TRANSFERIDAS Y ACTUACIONES QUE SE RESERVA EL ESTADO
En concreto, según ratifica el acuerdo, entre las competencias transferidas se encuentran las autorizaciones de usos de temporada en playas y en el mar territorial, las autorizaciones en zonas de servidumbre de tránsito y acceso al mar o la vigilancia, así como la tramitación e imposición de sanciones.
Pero hay decisiones que seguirá tomando el Estado. En concreto, dentro de las funciones y servicios que se reserva el Gobierno estatal se encuentran la de fijar el importe de los cánones por la utilización del dominio público marítimo-terrestre; o el rescate de las concesiones demaniales cuando lo exija una razón de interés general vinculada a su ámbito.
También la potestad sancionadora derivada de sus competencias, y que no se refieran a las infracciones por incumplimiento que le corresponda a Galicia.
El acuerdo también establece una serie formas de cooperación entre las dos administraciones en materia de construcciones o modificaciones de puertos y vías de transporte; sobre los informes que deben emitirse desde el Ministerio de Transición Ecológica y Reto Demográfico sobre los planes y normas de ordenación del litoral; o en materia de obras de interés general.
Pendiente de resolución en el ámbito de costas está una cuestión que ha ganado protagonismo mediático en los últimos meses, la petición de la pareja del líder del PP, Alberto Núñez Feijóo, de que se le otorgue una concesión hasta 2037 del acceso a la playa desde su casa en Moaña (Pontevedra). Sin embargo, según avanzó el digital 'Praza.gal', el TC estableció en septiembre, ante un recurso de Canarias, que las concesiones compensatorias sobre dominio público a antiguos propietarios son competencia del Estado.
COSTE Y MEDIOS
En cuanto a los recursos que acompañan a la transferencia, según ha verbalizado el ministro en la comparecencia conjunta, el coste total efectivo de la transferencia supera los 1,2 millones de euros.
Fuentes de la Xunta han clarificado que el acuerdo contempla un abono único de 687.332,90 euros para compensar el uso de espacios; y 1.219.005,36 euros anuales para financiar los servicios transferidos, lo que se traduciría casi 2 millones en este ejercicio, y 1,2 millones anuales en lo sucesivo.
En cuanto a los medios, según ha podido saber Europa Press, la relación de funcionarios y de personal laboral que se traspasan a la comunidad en los distintos servicios y demarcaciones de costas superan la treintena. Además, se transferirá más de una decena de vehículos.