Más de 7.000 gallegos se ven afectados por daño cerebral o ictus al año

Publicado: martes, 25 octubre 2022 18:45

   VIGO, 25 Oct. (EUROPA PRESS) -

   El 26 y el 29 de octubre se celebran los Días Internacionales del Daño Cerebral y del Ictus, dos dolencias que están estrechamente relacionados, ya que en ocho de cada diez casos el daño cerebral es causado por un accidente cerebrovascular. Una pandemia permanente, según la Sociedad Española de Neurólogos, que afecta a más de 7.000 gallegos anualmente.

   El Hospital Vithas Vigo conmemorará ambas efemérides con una exposición de trabajos realizados por pacientes de rehabilitación neurológica, con edades comprendidas entre los 3 y los 89 años.

   Además, según ha informado la entidad, también se organizarán talleres que permitan a los visitantes experimentar la sensación de superar alguno de los retos a los que se enfrentan, día a día, las personas afectadas por este tipo de lesión.

   Teniendo en cuenta los datos, algunos de los pacientes con daño cerebral de Irenea - Instituto de Rehabilitación Neurológica de Vithas Vigo, han querido visibilizar sus hitos de superación a través de una exposición creada con diferentes trabajos artísticos, desarrollados en terapia ocupacional durante su rehabilitación.

   Gracias a su creación, pudieron abordar su capacidad de atención sostenida; la coordinación oculomanual, la psicomotricidad fina, la organización perceptiva, la capacidad de planificación motora, la lateralidad, el control muscular, la planificación y secuenciación de tareas, la memoria operativa y la discriminación de formas y colores, entre otras funcionalidades.

   De forma paralela a la exposición, bajo el título genérico de "personas que se superan día a día", los profesionales de Irenea Vithas Vigo ofrecerán a los visitantes la posibilidad de vivir, en su propia piel, la sensación de intentar pelar una manzana con una sola mano, las dificultades de realizar una tarea cognitiva fácil con interferencias constantes en la atención; la experiencia de utilizar un libro de comunicación con pacientes con afasia o de beber líquidos con espesante, como necesitan, en múltiples ocasiones, las personas con disfagia.

   Estos talleres dinámicos se realizarán el miércoles y jueves por la mañana (entre 11,00 y 13,00 horas) y tarde (de 16,00 a 18,00 horas) y el viernes, en horario de mañana. La exposición puede verse durante toda la semana.

   El objetivo de estos talleres es concienciar a los participantes de que el daño cerebral adquirido llega sin avisar y cambia la vida de las personas que lo sufren y su entorno familiar; y además no distingue de edad, ya que afecta a bebés, niños, adolescentes y adultos.

   El director general de Irenea, el doctor Joan Ferri, explica que, como cada caso es único, las consecuencias del daño cerebral "dependen de muchos factores", aunque, en líneas generales, "la falta de neurorrehabilitación podría afectar directamente a un empeoramiento de las capacidades físicas como el equilibrio, la coordinación y el tono muscular".

   Desde el punto de vista cognitivo, sin un abordaje neuropsicológico, "existiría una mayor dificultad de atención y de capacidad de realización de múltiples tareas". Además, sin el trabajo de un logopeda, en el caso de disfagia, "la alimentación de la persona afectada se complicaría al no poder tragar alimentos sólidos o líquidos y, en el caso de padecer afasia, la posibilidad de comunicación se vería gravemente afectada".

   Las principales causas del daño cerebral son el ictus, el traumatismo craneoencefálico, los tumores cerebrales, las enfermedades infecciosas del sistema nervioso central y la anoxia. Los expertos consideran que la rehabilitación del daño cerebral es más efectiva cuanto más temprana, individualizada, intensiva y multidisciplinar se realiza.