Una romería con almuerzo y música y un congreso, los actos de celebración del centenario del Seminario Estudos Galegos

Presentación de los actos de conmemoración del centenario de la creación del Seminario de Estudos Galegos
Presentación de los actos de conmemoración del centenario de la creación del Seminario de Estudos Galegos - CCG
Publicado: miércoles, 20 septiembre 2023 15:42

   La cita festiva recreará la caminata realizada por los fundadores del SEG a Ortoño (Ames) y concluirá con una comida y actuaciones musicales

   SANTIAGO DE COMPOSTELA, 20 Sep. (EUROPA PRESS) -

   El ámbito cultural gallego ha convocado una 'romería' el próximo 12 de octubre para "celebrar y conmemorar" el centenario de la creación del Seminario de Estudos Galegos, que recreará la caminata realizada hasta Ortoño (Ames) por los fundadores del SEG y que concluirá con una comida y actuaciones musicales.

   Este acto, entre otros, ha sido presentado este miércoles en una rueda de prensa en la que han participado representantes de todas las instituciones culturales colaboradoras: la presidenta del Museo do Pobo Galego, Concha Losada, el presidente de la Real Academia Galega, Víctor Freixanes, la presidenta del Consello da Cultura Galega, Rosario Álvarez; y el secretario xeral de Política Lingüística, Valentín García.

   Con esta romería pretenden revivir la caminata realizada el 12 de octubre de 1923 por Fermín Bouza-Brey, Xosé F. Filgueira Valverde, Xosé Pena e Pena, Wenceslao Requejo Bouet, Lois Tobío y Alberto Vidán Freiría, que salieron de Santiago camino del castro de Ortoño, lugar donde vivió parte de su niñez Rosalía de Castro.

   Allí concibieron la idea de crear un grupo dedicado a la investigación de la cultura gallega. A ellos se sumarían Xulián Magariños Negreira, Ramón Martínez López y Francisco Romero Lema para firmar la constitución formal del Seminario de Estudos Galegos, bajo la presidencia del profesor Armando Cotarelo Valledor.

   Así, han animado a todos a participar en una caminata que el próximo 12 de octubre saldrá a las 8,00 horas de la Alameda para ir hasta Ortoño, a la antigua casa de Rosalía y que ahora es una vivienda particular, donde depositarán un ramo de flores frente a la placa conmemorativa de la constitución del SEG.

   Después habrá un breve acto institucional con un discurso único por parte de todas las instituciones y, ya a continuación, la comitiva se desplazará a una 'carballeira' donde se celebrará una comida, que contará además con actuaciones musicales.

   El recorrido, de unos 13 kilómetros y algo menos de unas tres horas, discurre por los márgenes de los ríos Sarela y Sar, y estará señalizado y vigilado por los de protección civil. Está previsto también que haya transporte público de vuelta a Santiago para los que hicieron el recorrido a pie.

   Es necesario rellenar un formulario de inscripción tanto para la caminata como para la comida a efectos de organización.

   Por su parte, el presidente de la Real Academia Galega, Víctor Freixanes, ha reivindicado el legado del SEG. "Somos hijos de aquella gente que con tan pocos recursos, pero con inteligencia, pusieron las bases de lo que hoy somos, fueron capaces de construir un discurso para el país".

   Para la vicerrectora de la USC, Pilar Murias, esta romería también es un símbolo del "esfuerzo conjunto" que han realizado estas instituciones durante la organización.

   En esta misma línea se ha expresado el alcalde de Ames, Blas García, que también ha incidido en el carácter "necesario del acto, que va a ser semilla de trabajo del futuro".

   La otra regidora presente en el acto, la compostelana Goretti Sanmartín, ha calificado el acto de "justo y necesario" para recordar las décadas anteriores a 1936, "extraordinarias para la cultura". "Lo que hicieron fue remangarse y decir: hay que investigar y trabajar para conocer la realidad gallega en distintas facetas".

   Además, ha avanzado que el Ayuntamiento editará un cuaderno específico sobre la historia del SEG para colegios, institutos y centros socioculturales y que creará 'roteiros' sobre los lugares compostelanos vinculados al Seminario.

   "Esta es una efeméride de un día que marcó la creación de la primera infraestructura cultural de la que se dotó el país, con personas de diferentes áreas de conocimiento, para la construcción de ese relato cultural tan necesario", ha defendido Valentín García, remarcando además la necesidad de "seguir velando y trabajando para preservar ese legado".

CONGRESO SOBRE EL SEMINARIO

   Otra de las actividades organizadas por el CCG, y que también se ha mencionado este miércoles, es el Congreso 'Saber de nós: Cen anos do Seminario de Estudos Galegos'. Organizado en cuatro sesiones, tendrá lugar los días 10 y 11 de octubre y en él se abordará, entre otras ideas, la madurez de la concepción como nación europea y la reivindicación del gallego como idioma culto y plenamente desarrollado.

   La primera de las sesiones situará el proyecto del Seminario en su contexto histórico. Será Justo Beramendi, catedrático emérito de Historia Contemporánea de la Universidade de Santiago de Compostela, quien ofrezca ese marco al que seguirá una mesa redonda con Uxío Breogán, Alfonso Mato y Pilar García Negro.

   La segunda sesión se centrará en la propia trayectoria del SEG y en su relación con la sociedad. La conferencia marco llega de la mano de Ramón Villares. Tras su intervención, Aurora Marco, María Xesús Fortes Alén y Antón Costa profundizarán sobre el tema en una mesa redonda.

   Las terceras y cuartas sesiones se concentrarán en las áreas de actividad en las que el Seminario consiguió resultados más tangibles: la etnografía, la prehistoria y la arqueología, las ciencias, las bellas artes y los estudios literarios y la lengua.

   En estas sesiones habrá dos conferencias destacadas, una a cargo de Xerardo Pereiro, profesor asociado en el Departamento de Economía, Socioloxía e Xestión, Universidade de Trás-os-Montes e Alto Douro, sobre la antropología de los discursos del Seminario de Estudos Galegos sobre las identidades gallegas; y otro de Henrique Monteagudo, catedrático de Filoloxías Galega e Portuguesa da Universidade de Santiago de Compostela, titulado "lingua nacional, idioma moderno".

   El congreso finalizará con una mesa redonda sobre el legado del SEG en el que participarán Miguel Anxo Seixas Seoane, Eduardo Pardo de Guevara y Valdés, María Xosé Fernández Cerviño y Uxío Labarta.