China critica la visita de Abe a Yasukuni y pide a Japón que "reflexione sobre su historia de agresiones"

Actualizado: jueves, 26 diciembre 2013 4:35

PEKÍN, 26 Dic. (Reuters/EP) -

El ministro de Exteriores de China, Qin Gang, ha solicitado este jueves al Gobierno de Japón que "mantenga su promesa de reflexionar sobre su historia de agresiones" tras la visita del primer ministro nipón, Shinzo Abe, al santuario bélico de Yasukuni, situado en Tokio, con motivo del primer aniversario de su llegada al poder.

"Pedimos solemnemente a Japón que se ciña a su compromiso de reflexionar sobre su historia de agresiones, tomar medidas para corregir sus errores, eliminar los efectos adversos y tomar medidas concretas para ganarse la confianza de sus vecinos asiáticos y la comunidad internacional", ha indicado.

Yasukuni es motivo de continuas tensiones entre Japón y sus vecinos regionales porque se erigió para honrar la memoria de los combatientes japoneses fallecidos durante los conflictos armados del siglo XX, incluidos catorce criminales de la Segunda Guerra Mundial.

El último incidente diplomático en torno al santuario bélico tuvo lugar el pasado mes de agosto, cuando Abe tenía previsto visitar Yasukuni para conmemorar el 68º aniversario del final de la Segunda Guerra Mundial. Finalmente lo canceló, aunque envió a dos miembros de su Gobierno para realizar una ofrenda floral a título personal.

El pasado mes de abril, Japón ya desató un conflicto diplomático con China y con Corea del Sur cuando tres legisladores del gobernante Partido Democrático Liberal (PDL) acudieron a Yasukuni y realizaron una ofrenda floral en nombre de Abe, también a título personal.

China y Japón mantienen además unas tensas relaciones en torno a la soberanía de las islas Senkaku/Diaoyu. La tensión bilateral se disparó el 11 de septiembre de 2012, cuando el Gobierno de Japón anunció la compra de tres de las cinco islas que forman el archipiélago a su propietario privado por 2.000 millones de yenes (20 millones de euros).

Desde entonces, cientos de patrulleras chinas y, en menor medida, taiwanesas se han adentrado en las aguas de las islas Senkaku/Diaoyu para reivindicar ante Japón los derechos soberanos de Pekín y Tapei sobre las mismas.

Sin embargo, la disputa territorial se remonta a 1895, cuando Japón se anexionó formalmente las islas para construir una planta procesadora de atún que dio empleo a 200 personas, aunque en 1940 el negocio se desplomó y las islas quedaron desiertas.

Entre 1945 y 1972, el archipiélago permaneció bajo dominación estadounidense, como parte de los acuerdos alcanzados entre Washington y Tokio tras la Segunda Guerra Mundial. Desde la salida estadounidense de las islas, China y Taiwán reclaman su soberanía.

China alega que descubrió el archipiélago en el siglo XIV y, a pesar de las tensas relaciones que mantiene con Taiwán, reconoce que algunas islas pertenecen al territorio como parte de la ciudad de Toucheng, ubicada en el condado de Yilan.

En cambio, Japón asegura que el archipiélago pertenece al completo a la ciudad de Ishigaki, ubicada en la prefectura de Okinawa, y, por tanto, rechaza las reivindicaciones chinas y cualquier acuerdo alcanzado entre Pekín y Taipei.