Cerca de 1.000 toneladas de aceite industrial usado recogidas en La Rioja se transforman en nuevos lubricantes y energía

Un mecánico rellena de aceite el motor de un vehículos.
Un mecánico rellena de aceite el motor de un vehículos. - SIGAUS
Publicado: domingo, 27 agosto 2023 17:08

   LOGROÑO, 27 Ago. (EUROPA PRESS) -

   La Economía Circular avanza en la comunidad riojana. El 83 por ciento del aceite industrial usado recogido en La Rioja durante el pasado año se destinó a regeneración, el tratamiento que permite convertir el residuo en nuevos lubricantes.

   Gracias al residuo regenerado fue posible producir cerca de 500 toneladas de nuevos lubricantes, evitando así el consumo de más de 227.000 barriles de petróleo y la emisión a la atmósfera de más de 500 toneladas de CO2. El 17 por ciento restante del aceite usado se destinó a valorización energética, produciendo un combustible similar al fuel óleo.

   El aceite industrial es un producto ampliamente utilizado en diversos ámbitos de nuestra sociedad debido a su versatilidad. Además de su aplicación en los motores de vehículos, se emplea en una gran variedad de procesos industriales y en otras actividades donde se utilizan engranajes y maquinaria de cualquier tipo: desde el pequeño generador de energía de un hotel hasta un aerogenerador en la cima de una colina. Debido a esta diversidad de usos, se generan aceites usados en todos los rincones del territorio.

   En 2022, más de 500 establecimientos riojanos de todo tipo generaron 1.569 toneladas brutas de aceites industriales usados (una cantidad que incluye un 41 por ciento de impropios, como agua o sedimentos). Cerca de la mitad de estos establecimientos (247) fueron talleres mecánicos (establecimientos multimarca, multiservicios, concesionarios, mecánica rápida, etc.), sin embargo, la industria fue la actividad de mayor generación de este residuo peligroso, con el 54 por ciento del volumen total recuperado en esta comunidad por SIGAUS, el sistema encargado de gestionar este residuo peligroso en toda España.

   El resto del residuo se recogió en sectores muy heterogéneos, como la agricultura, el comercio, la hostelería, el transporte o la construcción, y puntos de generación muy diversos, como hospitales, instalaciones militares, centros educativos o puntos limpios, entre otros, que junto a los establecimientos industriales sumaron un total de 271 establecimientos (el 52 por ciento del total).

PROTECCIÓN AMBIENTAL EN ZONAS VULNERABLES

   El consumo de lubricantes en actividades económicas tan diversas conlleva que los aceites usados resultantes se generen de manera muy fragmentada y dispersa en el territorio, lo que requiere de una operativa compleja y costosa. Durante el pasado año, a través de la red de gestores que recogen aceites usados, se llevaron a cabo 1.133 recogidas en los 61 municipios riojanos en los que se generó este residuo.

   Un gran número de recogidas tuvieron lugar en áreas rurales, donde se ubican el 54 por ciento (153) de los establecimientos atendidos por SIGAUS. En ellos se recuperaron 850 toneladas de aceites industriales usados. La recuperación del residuo en este entorno es especialmente importante, ya que la mayoría de zonas vulnerables desde el punto de vista medioambiental (como espacios naturales protegidos o ríos) se encuentran en el medio rural.

   La Rioja se caracteriza por una gran riqueza natural. En 2022 SIGAUS recogió 25 toneladas de aceites usados en las inmediaciones de la Reserva de la Biosfera de los Valles del Jubera, Leza, Cidacos y Alhama en 10 establecimientos.

   Por otro lado, en el entorno de ríos se recogieron 22 toneladas de aceites usados generados en 11 establecimientos ubicados a menos de 250 metros. La recuperación del residuo en estas áreas es vital, ya que un vertido de aceite industrial usado en el agua puede perdurar durante 15 o 20 años, impidiendo su oxigenación y dañando gravemente los ecosistemas existentes en estos entornos acuáticos.

TRANSFORMANDO RESIDUOS EN RECURSOS VALIOSOS

   La transformación de los residuos en nuevos recursos es una de las mejores vías para reducir el consumo de materias primas, esenciales para fabricar todo tipo de productos para una población global en constante crecimiento. Este es el caso del aceite industrial usado, un residuo que, bien gestionado, puede ser valorizado en su totalidad. En su composición mantiene los recursos materiales y energéticos de origen, siendo de gran valor para ser transformado en nuevos productos, o como fuente de energía.

   En La Rioja, el 83 por ciento del aceite usado gestionado durante el pasado año fue tratado mediante regeneración, el tratamiento ambientalmente prioritario. El volumen de residuo destinado a este proceso, 773 toneladas, permitió la producción de 484 toneladas de nuevos lubricantes. Gracias a esta gestión, se evitó el consumo de los más de 227.000 barriles de petróleo que habrían sido necesarios para fabricarlos mediante el refino del petróleo. Además, la regeneración de aceite usado gasta menos energía y emite menos gases de efecto invernadero que la producción de lubricantes de primer refino. En este sentido, la regeneración del aceite usado evitó la emisión a la atmósfera de 516 toneladas de CO2.

   Los aceites usados que no fueron destinados a regeneración, 157 toneladas (17 por ciento), se sometieron a un proceso de descontaminación mediante procesos físicos (decantación, centrifugación y filtrado) y reactivos químicos para convertirlos en un combustible de uso industrial, de características similares al fuel óleo tradicional, que es utilizado en centrales térmicas, cementeras, papeleras, equipos marinos, etc. Gracias a este tratamiento, se evitó la emisión a la atmósfera de 86 toneladas de CO2 y el consumo de más de 16.000 barriles de petróleo que se habrían necesitado para fabricar ese combustible a partir del petróleo.

   "Gracias al aprovechamiento del aceite usado de nuestros coches y máquinas, no solo evitamos el impacto ambiental de un residuo peligroso, sino que reducimos el uso de una materia prima no renovable como es el petróleo, más aún en el contexto de crisis energética actual. Además de un importante ahorro económico, los procesos para obtener los productos de segunda generación consumen menos energía y emiten menos gases de efecto invernadero que los procesos tradicionales", afirma Eduardo de Lecea, Director General de SIGAUS.

EVITAR CONTAMINACIÓN

   Desde el inicio de su actividad, en 2007, SIGAUS ha cumplido con los objetivos ecológicos que la normativa vigente (Real Decreto 679/2006) exige en cuanto a la recogida y tratamiento de aceites industriales usados para prevenir su incidencia ambiental. Todo ello gracias a la articulación de un servicio de recogida de gran capilaridad en el territorio y de un Sistema de Información Tecnológico que permite la trazabilidad del residuo desde que es recogido hasta que se convierte en un nuevo producto en las instalaciones de gestión final.

Leer más acerca de: