Logroño se convierte en la capital estatal de la discapacidad rural con la apertura de la Convención CERMI Rural 2025

Logroño se convierte en la capital estatal de la discapacidad rural con la apertura de la Convención CERMI Rural 2025
Logroño se convierte en la capital estatal de la discapacidad rural con la apertura de la Convención CERMI Rural 2025 - CERMI
Publicado: jueves, 3 julio 2025 19:03

LOGROÑO 3 Jul. (EUROPA PRESS) -

La ciudad de Logroño ha acogido esta mañana la apertura de la Convención CERMI Rural 2025, una cita clave para poner en el centro del debate público los derechos, necesidades y propuestas de las personas con discapacidad que residen en entornos rurales.

La presidenta del CERMI La Rioja, Manuela Muro, ejerció como anfitriona de la jornada inaugural, que se celebra los días 3 y 4 de julio y estuvo acompañada por el presidente del CERMI Estatal, Luis Cayo Pérez Bueno, y por el presidente del Gobierno de La Rioja, Gonzalo Capellán de Miguel, quien fue el encargado de declarar oficialmente inaugurado este foro de análisis y propuestas centrado en los derechos de las personas con discapacidad en entornos rurales.

Luis Cayo Pérez denunció que "vivir en el medio rural es un castigo añadido para muchas personas con discapacidad" por la falta de apoyos, infraestructuras y servicios, lo que genera presión ambiental para abandonar los pueblos.

Reivindicó una acción política coordinada a nivel local, autonómico, estatal e incluso europeo para revertir esta situación: "Es hora de que este tema entre de lleno en la agenda política".

Por su parte, Gonzalo Capellán subrayó que La Rioja, con 169 de sus 174 municipios clasificados como rurales, es el lugar idóneo para acoger esta reflexión nacional.

"Estar hoy aquí con vosotros es la mejor manera de crear políticas públicas, de la mano de quienes conocéis la problemática", expresó, destacando la importancia de actuar con cercanía, realismo y colaboración entre administraciones y sociedad civil.

La ponencia inaugural corrió a cargo de la consejera de Salud y Políticas Sociales, María Martín Díez de Baldeón, quien centró su intervención en el modelo riojano de atención a la discapacidad.

Defendió una acción política basada en la prevención, la coordinación entre sistemas y la cercanía institucional, y afirmó que "no hacen falta más leyes para saber lo que hay que hacer: hay que trabajar de la mano de las asociaciones y hacerlo con hechos".

RADIOGRAFÍA DE LA DISCAPACIDAD RURAL EN ESPAÑA

La consultora Martha Yolanda Quezada García presentó el estudio "Las personas con discapacidad en el medio rural en España", promovido por el CERMI Estatal con el apoyo del CERMI La Rioja. El informe alerta sobre una mayor vulnerabilidad estructural derivada de la intersección entre discapacidad y ruralidad, que afecta especialmente a mujeres y personas mayores.

Según los datos, el 22% del total de personas con discapacidad reside en zonas rurales -casi un millón de personas-, de las cuales el 55% son mujeres y el 37% tiene más de 80 años. Entre los principales indicadores que refleja el estudio se encuentran: la baja tasa de empleo (24,3%), una brecha educativa significativa (solo el 11,8% tiene estudios superiores), barreras de accesibilidad en vivienda y edificios públicos, dificultades de movilidad (el 45,5% tiene problemas para desplazarse), brecha digital acentuada (el 40,5% tiene dificultades con el uso de TIC) y elevados niveles de soledad no deseada (afecta al 50,6% del colectivo).

El estudio propone una estrategia de desarrollo rural inclusivo que contemple servicios de proximidad, atención itinerante, mejora del transporte accesible, lucha contra la soledad, promoción del empleo y el emprendimiento, inclusión de la variable discapacidad en todas las políticas rurales y refuerzo del tejido asociativo.

También pone énfasis en aplicar una perspectiva de género y combatir las múltiples formas de discriminación que enfrentan las mujeres con discapacidad. Acceso al informe complete en formato PDF accesible: https://cermi.es/colecciones/coleccion-cermies/3676 La Convención continua con ponencias, mesas de experiencias y espacios de reflexión dedicados a trazar un nuevo modelo de inclusión para las personas con discapacidad en el medio rural.

Contador