Una tesis analiza las dos caras de Glenn Gould: el inteligente y extraordinario pianista y el ser ansioso

Una tesis analiza las dos caras de Glenn Gould
Una tesis analiza las dos caras de Glenn Gould - UR
Publicado: domingo, 19 febrero 2023 10:08

   Eugenia Biedma López ha logrado el grado de doctora por la UR con la calificación de sobresaliente 'cum laude'

   LOGROÑO, 19 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Glenn Gould (Toronto, 1932-1982) es considerado por buena parte de la crítica musical como uno de los mejores pianistas del siglo XX; también, uno de los más excéntricos. Una tesis doctoral elaborada por Eugenia Biedma en la Universidad de La Rioja ahonda en su salud y personalidad, aunque teniendo presente al músico.

   Eugenia Biedma López ha logrado el grado de doctora por la Universidad de La Rioja con la tesis doctoral 'Las dos caras de Glenn Gould (1932-1982). Salud y personalidad del pianista canadiense'.

   Desarrollada en el Departamento de Ciencias Humanas -en el marco del programa de doctorado 681D Doctorado en Humanidades (Real Decreto 99/2011)- la tesis ha sido dirigida por Pablo Lorenzo Rodríguez Fernández y ha logrado la calificación de sobresaliente 'cum laude'.

   La tesis -de la que se ha hecho eco la página web oficial de la Fundación Glenn Gloud (www.glenngould.ca) a través del artículo The Two Faces Of Glenn Gould: On His Health And Personality- apunta que cuarenta años después de su muerte, Gould sigue gozando de enorme atención y prestigio internacional y provocando un considerable debate por su excepcional forma de tocar el piano, así como por sus ideas y personalidad.

   Así, continúan surgiendo notables discusiones, sobre si tenía un trastorno del espectro del autismo, si padeció distonía o los motivos que le llevaron a retirarse definitivamente de los conciertos con 31 años.

   En la actualidad hay disponible una gran cantidad de información sobre Gould, lo que requiere una cuidadosa evaluación de las fuentes para distinguir los datos probados de las numerosas exageraciones y leyendas. La mayor parte de los artículos y tesis sobre el pianista canadiense hacen referencia al artista y existe mucha menos literatura centrada en el ser humano. Esta tesis doctoral se focaliza en su salud y personalidad, aunque teniendo presente al músico.

   La tesis de la Universidad de La Rioja apunta que para intentar comprender su figura "es fundamental valorar a Gould como un todo, con una visión panorámica que integre los aspectos físicos, psicológicos y sociales en un contexto particular", sostiene la doctora en relación a una investigación que revisa los principales hechos biográficos y recoge abundantes observaciones sobre su personalidad, enfermedades y trastornos a partir del análisis de documentos privados conservados en la Biblioteca y Archivos de Canadá, en Ottawa.

   La principal conclusión de Eugenia Biedma es que Gould mostraba una doble excepcionalidad: un diagnóstico dual donde las altas capacidades intelectuales se acompañan de algún trastorno, dificultad o discapacidad de diferente naturaleza. Sus dos caras eran, por un lado, el inteligente y extraordinario pianista, y por otro, el ser ansioso, lleno de rarezas, miedos y preocupaciones; el éxtasis del músico y la angustia del hombre.

   En su investigación, la nueva doctora de la UR ha mantenido contacto, entre otros, con Bruno Monsaingeon, colaborador y amigo estrecho de Glenn Gould, y Kevin Bazzana, su principal biógrafo, quien le aportó numerosas copias de documentos que le ha permitido trabajar con fuentes primarias. Bazzana ha realizado la edición de un artículo extraído de la tesis que ha publicado la web de la Fundación Glenn Gould: https://www.glenngould.ca/2023/01/24/the-two-faces-of-glenn-gould-on-his-health-and-personality/.