ZARAGOZA, 10 Jun. (EUROPA PRESS) -
El Gobierno de Zaragoza ha acordado este miércoles adjudicar de forma provisional la participación como socio privado en la gestión de la línea Norte-Sur (Valdespartera-Parque Goya) del tranvía a TRAZA, el grupo integrado por las empresas TUZSA, CAF, FCC Construcción, Acciona, Ibercaja y Concessia. Las obras podrían iniciarse en la segunda quincena del próximo mes de agosto.
De este modo, el Gobierno de la ciudad ha aprobado la propuesta de la mesa de contratación que, por unanimidad, optó por esta oferta frente a la presentada por IRIDIUM y Arascón Vías y Obras, que obtuvo 706 puntos sobre mil, mientras que la oferta seleccionada alcanzó los 824 puntos.
La consejera municipal de Servicios Públicos, Carmen Dueso, relató que a partir de ahora continuará la tramitación administrativa con la previsión de que la adjudicación definitiva a TRAZA sea a finales de este mes, en la primera quincena de julio se constituiría la sociedad mixta (Ayuntamiento, Gobierno de Aragón y TRAZA) para lo que antes TRAZA debe constituirse como sociedad mercantil y se firmaría el contrato con el consistorio.
En la segunda quincena de julio se daría paso a la redacción de contratos, como el de dirección de obras y el proyecto definitivo, con el objetivo de que en la primera quincena de agosto se desarrollen los trámites iniciales al desarrollo de las obras que comenzarían la segunda quincena de ese mes.
El objetivo es que la primera fase de las obras, entre Valdespartera y Gran Vía, esté en funcionamiento a finales del primer semestre de 2011. La segunda fase, hasta Parque Goya, estaría terminada en el segundo semestre de 2013.
Dueso subrayó que la construcción de esta línea del tranvía supondrá la creación de 300 puestos de trabajo directos y otros 250 empleos en la explotación del servicio.
PROPUESTA DE TRAZA
La propuesta ganadora incluye la utilización del modelo de tranvía URBOS III, de CAF, que se fabricaría en la planta de Zaragoza. Se trata de vehículos de 33 metros de largo, ampliables a 43 metros, y 2,65 de ancho. Cada composición tiene una capacidad de 200 pasajeros, de los cuales 54 irían sentados.
Son tranvías de piso bajo, lo que facilita plenamente el acceso a las personas con movilidad reducida. Su velocidad máxima se fijará en 50 kilómetros por hora, aunque la velocidad comercial (velocidad media incluyendo las paradas) será de 19 kilómetros por hora.
Tal y como se establecía en el pliego de condiciones, la parte central del trazado del tranvía, entre Gran Vía y Puente de Santiago, no tendrá catenaria. Para cumplir este requisito, la propuesta de TRAZA incluirá el sistema Acumulador de Carga Rápida (ACR), que permite en cada parada tomar la energía suficiente para alcanzar la siguiente. Además, estos tranvías recuperarán energía de frenado, lo que implicará un ahorro de hasta el 35 por ciento del consumo eléctrico necesario.
La línea 1 de tranvía de Zaragoza tendrá un total de 25 paradas y una longitud total de 12,8 kilómetros. El tiempo total de recorrido entre extremos será de 40 minutos. La primera fase (Valdespartera-Parque Goya) se recorrerá en unos 19 minutos.
REVOLUCIÓN EN EL TRANSPORTE PÚBLICO
El consejero de Economía, Hacienda y Régimen Interior del Ayuntamiento de Zaragoza, Francisco Catalá, destacó que el tranvía "revolucionará" el sistema de transporte público en la ciudad y destacó la fórmula de gestión mediante una sociedad mixta en la que las administraciones (Ayuntamiento y Gobierno de Aragón) aportarán 128,7 millones de euros de subvención (la mitad cada una) en lugar de los 130 millones iniciales y por un plazo de 6 años hasta el 2015.
Precisamente, será en el próximo pleno municipal cuando se someta a votación la aceptación de un plurianual los 65 millones de euros en seis años que corresponderá aportar al Ayuntamiento en concepto de subvención, al igual que al Gobierno de Aragón por este concepto.
El capital social que tendrá la sociedad mixta es de 80,1 millones de euros, de los que el Ayuntamiento aportará 16 millones de euros, mientras que las inversiones que realizará TRAZA alcanzan los 355,7 millones de euros.
Respecto a la alegación que presentó una de las empresas del grupo IRIDIUM sobre la fecha de fin de obra Catalá dijo que se ha desestimado al apreciar que era "muy endeble" y auguró que el grupo afectados no proseguirá con el recurso.
Catalá atribuyó dicha alegación a que el grupo IRIDIUM "no tenía claro el concepto de fin de obra" sobre el que aseveró que figuraba en el proyecto base donde se recogía que "el plazo de 24 meses de ejecución comenzaba el 15 de junio y finalizaba el 15 de junio de 2011" para añadir que el Ayuntamiento entiende que el plazo de fin de obra es "hasta que el servicio está a disposición de ser utilizado por los usuarios" y añadió que "es así como lo entendió TRAZA".