Wert apuesta por equilibrar los contenidos nacionales "degradados" en curriculos"

José Ignacio Wert
EUROPA PRESS
Actualizado: martes, 17 julio 2012 13:49

Considera clave en el éxito de la reforma la "estabilidad" en el tiempo de los equipos que la impulsan

MADRID, 17 Jul. (EUROPA PRESS) -

El ministro de Educación, Cultura y Deporte, José Ignacio Wert, apuesta por "encontrar un equilibrio razonable" entre los contenidos que hacen referencia a todo el país, "degradados en los curriculos en algunas comunidades autónomas" y los específicos de cada región que se enseñan en los colegios, según ha afirmado en un desayuno informativo organizado por Europa Press.

"Estudiar los ríos de España no está necesariamente reñido con el estudio de los ríos de la comunidad autónoma, es una cuestión de equilibrio y proporciones (...) Creo que se puede encontrar un equilibrio razonable entre esos elementos nacionales que han sido de alguna forma degradados en los curriculos en algunas comunidades y esos elementos específicos", ha señalado.

No obstante, en opinión del ministro, "hay una inmensa diversidad de situaciones y es injusto achacar a todas las comunidades autónomas el haber primado de tal suerte los elementos particularistas que tienen que ver con el conocimiento de la Historia, la geografía y cultura de la propia región sobre los elementos nacionales".

Sobre este asunto, Wert ha defendido que la reforma educativa que propone su gabinete "combina un grado razonable de autonomía" por parte de los gobiernos regionales "con un grado razonable también de centralización en lo que constituye la competencia del Estado" gracias al sistema de evaluaciones de alcance nacional que se propone.

"Me parece que el elemento de homogeneización que brinda ese sistema de evaluación es ya una transformación muy importante y proporciona una válvula de seguridad respecto a lo que describiríamos como un gap entre comunidades autónomas que se está produciendo no sólo entre recursos, sino también en resultados", ha añadido.

A su juicio, estas evaluaciones son una de las claves para el éxito de esta reforma, junto al consenso que se logre alcanzar tanto a nivel político, para el que "no regateará esfuerzos", como en la comunidad educativa, con la que ya se está reuniendo su departamento. Según ha dicho, otro elemento de éxito será la continuidad en el tiempo del equipo que está impulsando los cambios.

"Con eso no estoy diciendo que este ministro tenga que permanecer los diez años que permaneció el ministro chileno o los siete del ministro finlandés, por mencionar dos casos de éxito en la reforma educativa (...) pero que no exista el temor de que cada cambio de signo político traiga consigo una reforma educativa sería un elemento muy positivo", ha apuntado.

EN BUSCA DE UN CONSENSO

En este sentido y en relación a los dos últimos gobiernos y las sendas reformas educativas que impulsaron, Wert ha indicado que la suya será la definitiva porque "alguna tiene que ser la buena" y, en su caso, no ve "nada que lo impida".

"Creo que si hay buena voluntad en la otra parte y una comprensión de que éste es uno de los temas que, por lo menos en líneas generales conviene dejar al margen de la contienda partidista, por nuestra parte no va a haber ninguna dificultad", ha apostillado.

El ministro ha incidido en su "empeño" en buscar y alcanzar este consenso, con el PSOE y con todas las fuerzas políticas, "entendiendo que la reforma está anclada en ideas y principios desde luego alejados de cualquier tipo de extremismo ideológico y mirando a objetivos que pueden ser compartidos por cualquier fuerza política que desee el progreso de la sociedad y la mejor situación de sus jóvenes".

"CAMBIOS RADICALES" PARA LOS DOCENTES

Por otra parte, el ministro se ha referido a los profesores, "sin los que no es posible ninguna reforma", y ha señalado que se acometerán "cambios radicales en la figura del docente" mediante la elaboración del Estatuto que está en marcha, empezando por el sistema de selección, que "ha ido acumulando una serie de lastres que en algunos casos llevan a un sistema adverso".

Según ha dicho en la selección "pesa mas como mérito el no haber conseguido plaza en oposiciones anteriores que el puesto obtenido en esa misma oposición" y, una vez en ingresado, el docente se encuentra con "muy pocos estímulos e incentivos pata mejorar, desarrollarse, escalar posiciones" y "todo esto tiene que cambiarse".

"No estoy diciendo que nuestros docentes no sean competentes ni vocacionales, pero creo que no tenemos desarrollado un sistema de incentivos que mas allá de la voluntad y la propia vocación del individuo le animen a hacer más cosas y a hacerlas mejor. Este es el papel clave del estatuto del docente, nuestra propia iniciativa legislativa" ha apostillado.