El año 2022, un "punto de inflexión" para los intereses de los perros en España, según la Real Sociedad Canina de España

Archivo - Mascotas juegan en el cesped.
Archivo - Mascotas juegan en el cesped. - REAL SOCIEDAD CANINA ESPAÑOLA - Archivo
Publicado: viernes, 30 diciembre 2022 16:10

   MADRID, 30 Dic. (EUROPA PRESS) -

   El año 2022 ha supuesto un "punto de inflexión" para los intereses de los perros en España, según considera la Real Sociedad Canina de España (RSCE), por la tramitación legislativa de la "histórica" Ley de Protección, Derechos y Bienestar Animal, la celebración de la World Dog Show en Madrid a finales de junio o la generalización de la vacunación obligatoria contra la rabia en toda España salvo, de momento, en Galicia.

   La celebración, a finales de junio en Madrid, de la World Dog Show contó con la participación de 16.500 perros de 250 razas procedentes de 65 países. Este hecho constituyó la tercera vez que se celebraba este evento canino internacional en la capital española, pero no fue el único acontecimiento internacional ya que en octubre se celebró el Campeonato del Mundo de Mondioring de la FCI en Górliz (Vizcaya) y la Fédération Cynologique Internationale (FCI) reunió a su Comité General en Madrid a finales de noviembre, por primera vez en más de cien años.

   Además, la RSCE tiene prevista la celebración de la Mundial de IGP en 2025, así como la Mundial de Agility en 2027 y opta también a celebrar la Exposición Europea en el mismo año en Alicante.

   Desde el punto de vista político, este año se ha aprobado la ley de protección, derechos y bienestar animal, más conocida como Ley de Bienestar Animal, dando sus últimos pasos en la tramitación parlamentaria. La propia RSCE ha considerado esta ley nacional como "histórica" ya que servirá como marco normativo para todo el país y regulará la materia del bienestar animal acorde a las legislaciones del entorno.

   A raíz de esto, la organización reclama un reconocimiento legal de la figura del criador responsable y ha respaldado gran parte del contenido del proyecto de ley presentado por el Gobierno, como la adopción de "un seguro de responsabilidad civil" para los propietarios de perros, algo que la propia RSCE exige en los eventos que organiza o autoriza y que ha calificado de "importantísima" ante la protección jurídica que supone para el propietario, el animal de compañía y el resto de la sociedad.

   También la Real Sociedad Canina de España ha aplaudido el cambio de enfoque respecto a las llamadas "razas potencialmente peligrosas" y la adopción de un sistema de evaluación individual del temperamento y comportamiento de los perros, así como de la preparación de sus propietarios.

   Respecto a esto, la RSCE cuenta con una Prueba de Sociabilidad que realiza a sus asociados y usuarios para Perros de Utilidad y Deporte y que considera "adaptable y extensible" a la nueva ley.

   A su vez, han exiguido que la Ley contemple las especificidades de las diferentes actividades desarrolladas por los perros, con especial atención a la caza, el pastoreo, la guarda o el deporte.

   Esta organización canina recalcó, el pasado septiembre, la importancia de contar con una "regulación homogénea" en todo el país en materia de vacunación contra la rabia para que los perros estén "igualmente protegidos". Así, Cataluña y el País Vasco se han sumado a la reimplantación de la vacuna antirrábica obligatoria y solo Galicia no ha incorporado esta medida a su legislacion.

   Para el año 2023, la RSCE -único miembro en España de la FCI- proseguirá con sus trabajos para conseguir el próximo reconocimiento internacional de razas del Ratonero Bodeguero Andaluz tras aceptarse en junio al Ratonero Valenciano, ambas españolas.

Leer más acerca de: