Oceana denuncia que el MARM le niega datos públicos de contaminación de pescado por mercurio durante cuatro años

Pescado fresco en una pescadería
EP
Actualizado: martes, 1 marzo 2011 15:16

MADRID, 1 Mar. (EUROPA PRESS) -

La organización de conservación marina Oceana denuncia que el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino lleva cuatro años negándole los datos públicos de contaminación del pescado por mercurio.

"Medio Ambiente pretende burlar la sentencia y requerimientos de la Audiencia Nacional al entregar incompleto y con un año de retraso el informe pedido por Oceana", asegura la organización.

Así, insiste en que ese estudio, realizado con dinero público, "probablemente" contenga datos "preocupantes" sobre la toxicidad de especies altamente consumidas y que se han eliminado del estudio facilitado.

Por este motivo, muestra su "indignación" ante la "reiterada negativa" del MARM a facilitarles los informes que examinan las concentraciones de mercurio y otros metales pesados en el pescado que se comercializa y consume en España.

En este sentido, recuerdan que la Audiencia Nacional falló a favor de Oceana en 2009 dictando al MARM la entrega de los estudios elaborados por el Instituto Español de Oceanografía (IEO) entre 2002 y 2005, por lo que "sospecha" que las reticencias en la entrega del informe sean "indicio de la gravedad de los datos contenidos".

A este respecto recuerda que la sentencia de la Audiencia Nacional, conocida el 23 de diciembre de 2009, obliga al Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino a facilitar esta información a Oceana de acuerdo con la Ley 27/2006, de 18 de julio, por la que se regulan los derechos de acceso a la información, de participación pública y de acceso a la justicia en materia de medio ambiente. La Audiencia Nacional reiteró esta obligación del Ministerio en diciembre de 2010.

Sin embargo, subraya que Oceana llevaba demandando infructuosamente esta información desde 2007 y tras el fallo de la Audiencia ha seguido reclamándola al Ministerio.

Asimismo, señala que "casi un año después del fallo", el 30 de noviembre de 2010, el departamento que dirige Rosa Aguilar envió a Oceana un informe "incompleto" que sólo incluía las especies pesqueras de pequeño tamaño. A pesar de que el documento original constaba de varios tomos y cientos de folios, el Ministerio solo facilita un fragmento de 104 páginas en el que "no aparecen especies como el pez espada, el marrajo o la tintorera", unas especies que además de ser "muy consumidas" en España, son las que registran mayor bioacumulación de metales pesados.

RIESGO GRAVE PARA LA SALUD

En este contexto, el director ejecutivo de Oceana Europa, Xavier Pastor opina que esos datos denegados "deben ser extremadamente graves" y, dada la toxicidad del mercurio, teme que "existan riesgos reales para la salud".

"Por ello, exigimos que el Ministerio de Medio Ambiente entregue de inmediato el informe original, tal como dicta la Audiencia Nacional y en cumplimiento de la legislación vigente", reitera Pastor, al tiempo que incide en que los contribuyentes han financiado con sus impuestos el informe del IEO, realizado con los Presupuestos Generales del Estado, un estudio sobre la contaminación por mercurio del pescado que consumen, mientras "el Gobierno oculta datos que podrían revelar una amenaza seria para la salud de los ciudadanos".

"La actitud del Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino constituye un agravio al Estado democrático de derecho, puesto que está obligado a acatar la sentencia dictada por la Audiencia Nacional de acuerdo con nuestra Constitución y, de esta manera, respetar el derecho que tienen los ciudadanos de acceso a la información ambiental que obre en poder de las autoridades públicas", ha añadido la abogado de Oceana y directora del Instituto Internacional de Derecho y Medio Ambiente, Ana Barreira.

El mercurio proviene de empresas contaminantes, como las fábricas de cloro que utilizan celdas de mercurio en sus procesos de producción y las centrales térmicas, cuyos vertidos terminan en el mar y en el pescado. Los mayores niveles se dan en especies como los cetáceos, el pez espada o los tiburones, ya que estos depredadores se encuentran al final de la cadena alimentaria y van acumulando el mercurio presente en los organismos que ingieren.

En los últimos años, la presencia de altas concentraciones en determinadas especies ha motivado en algunos casos su retirada en mercados de otros países de la UE, por lo que los datos actuales seguramente sean superiores a los solicitados en su día por Oceana, que corresponden a 2002.