Oficina De Trabajadores.
Foto: EUROPA PRESS
Actualizado: miércoles, 22 febrero 2012 13:59

MADRID, 22 Feb. (EUROPA PRESS) -

   Con motivo del Día por la Igualdad Salarial entre Mujeres y Hombres que se celebra este 22 de febrero, UGT ha denunciado públicamente que las mujeres cobran en Madrid casi un 25 por ciento menos de salario que los hombres, una de las mayores divergencias de las regiones españolas.

   En Madrid, el salario medio de los hombres es de 29.333 euros anuales, mientras que el de las mujeres es de 22.048 euros, lo que supone una diferencia de más de 7.000 euros anuales.

   El 15,2 por ciento de las mujeres tienen ingresos salariales menores o iguales que el Salario Mínimo Interprofesional (SMI), mientras que sólo el 5,6 por ciento de los hombres se encuentran en ese intervalo.

   Si se tienen en cuenta salarios más elevados, el 9,81 por ciento de los hombres presentan unos ingresos cinco veces superiores al SMI, frente al 4,77 por ciento de las mujeres.

   Según UGT, "las posibilidades de empleo de la mujer en Madrid están principalmente vinculadas al sector servicios". "Este sector es el que presenta los índices más altos de precarización y las peores condiciones laborales", ha añadido el sindicato, que ha recordado que "dos de cada tres contratos a tiempo parcial están firmados por mujeres".

PRESTACIONES POR DESEMPLEO

   Por su parte, la cuantía de las prestaciones de desempleo que perciben las mujeres en la Comunidad de Madrid es un 13,55 por ciento menos que las de los hombres. Las mujeres perciben una prestación media por desempleo de 4.020 euros anuales frente a los 4.650 euros que ingresan de media los hombres (datos de la Agencia Tributaria 2010).

   A su vez, las pensionistas madrileñas, una vez finalizada su vida laboral, se encuentran con una pensión de jubilación un 34,3 por ciento de media inferior a la del hombre.

   Es en las pensiones donde se registran las mayores diferencias de género, entre otras razones, porque para su cómputo se toma como referencia las bases de cotización de los últimos quince años. Las mujeres perciben una pensión media de 11.412 euros anuales frente a los 17.370 euros que ingresan de media los hombres (datos de la Agencia Tributaria 2010).

PROPUESTAS

   UGT-Madrid ha propuesto "implementar medidas que aseguren la igualdad de género en el sector laboral más formal para las mujeres, regulando de forma objetiva las ofertas laborales, los perfiles profesionales, las regulaciones internas y la cultura organizacional de la empresa".

   "Desde UGT-Madrid pedimos a las distintas administraciones publicas que tengan presente esta desigualdad salarial y establezcan políticas y acciones tendentes a solucionar esta discriminación, que no solamente afecta a las mujeres trabajadoras, sino también cuando se encuentran en situación de desempleo o pensionistas", ha añadido el sindicato.

   En cuanto a la Comunidad de Madrid, UGT ha señalado que "se demuestra la necesidad de tener una Ley de Igualdad específica desde donde se intente atajar la desigualdad entre mujeres y hombres".

   "La situación de la Comunidad de Madrid, que ha pasado de situarse en el octavo lugar a nivel estatal en cuanto a brecha salarial a situarse en el segundo lugar, demuestra que el Gobierno de la Comunidad de Madrid no se ha tomado en serio la discriminación de las mujeres", ha agregado.

   Para abordar la desigualdad salarial, el sindicato ha señalado que "hay que tener presente los motivos que generan esta brecha salarial, entre los que destacan que la mujer ocupa trabajos de menor valor añadido (sector servicios), con contrataciones más precarias, con mayor peso de la contratación a tiempo parcial y por discriminaciones salariales en trabajos de igual valor que los hombres".