Publicado 28/05/2025 12:30

El Ifapa en Almería publica una guía que promueve el reciclaje agrícola para fomentar la biodiversidad

Participantes en una actividad de campo en La Mojonera (Almería) sobre biodiversidad agrícola y reciclaje de residuos en invernadero, en el marco de las acciones del Ifapa.
Participantes en una actividad de campo en La Mojonera (Almería) sobre biodiversidad agrícola y reciclaje de residuos en invernadero, en el marco de las acciones del Ifapa. - JUNTA DE ANDALUCÍA

ALMERÍA 28 May. (EUROPA PRESS) -

El Instituto Andaluz de Investigación y Formación Agraria, Pesquera, Alimentaria y de la Producción Ecológica (Ifapa) de la Junta de Andalucía ha publicado la guía 'Fomento de la biodiversidad mediante el reciclaje', un documento que impulsa prácticas sencillas en fincas de invernadero para fomentar la biodiversidad y el control biológico de plagas a partir del aprovechamiento de residuos agrícolas, elaborada por técnicos e investigadores del centro Ifapa de La Mojonera (Almería).

Esta guía recopila conocimientos sobre la implantación de setos exteriores con plantas autóctonas, la elaboración de hoteles de insectos e información sobre aves insectívoras y sus cajas nidos con el objetivo de crear hábitats de apoyo a la fauna y flora locales, según ha trasladado la Junta en una nota.

Se trata de un documento de descarga gratuita que se enmarca en las actividades del proyecto Recicland de demostración e información para la gestión de residuos sólidos derivados de la horticultura protegida, "una línea de trabajo del Ifapa con la que se han desarrollado acciones de transferencia de tecnología orientadas a la gestión de residuos vegetales y plásticos generados en los invernaderos".

En este sentido, "la guía contribuye a una gestión sostenible de los residuos agrarios y a la adopción de principios de economía circular como estrategias fundamentales para mitigar el impacto ambiental y preservar la biodiversidad".

Además, se busca "promover el control biológico por conservación, una estrategia que no solo impulsa la sostenibilidad, sino que refuerza la resiliencia de los cultivos frente a plagas y enfermedades, disminuyendo así la dependencia de insumos químicos".

El documento, elaborado en un formato "visual y didáctico", detalla cómo la incorporación de setos naturales alrededor de los invernaderos y la creación de corredores biológicos, así como la construcción de refugios para insectos beneficiosos con distintos tipos de materiales, "se convierten en estrategias que favorecen a los polinizadores y a la fauna auxiliar, fortaleciendo los ecosistemas agrícolas".

La guía puede descargarse en la Plataforma de Asesoramiento y Transferencia del Conocimiento Agrario y Pesquero de Andalucía (Servifapa) a través de la web del Ifapa, o en el siguiente enlace: https://lajunta.es/5mapo.

SETOS DE PLANTAS AUTÓCTONAS PARA CONTROLAR PLAGAS

En concreto, la guía se divide en tres grandes apartados. En el primero se hace un recorrido por las principales plantas autóctonas para setos, como la margarita, el romero o el tomillo, pero también marrubios, cantahuesos, aliadiernos o lobularias, de forma que los interesados pueden identificar cada una de ella con fotografías, sus características y un calendario con los meses de floración, recolección y siembra.

Los especialistas de Ifapa aclaran que "enriquecer los paisajes agrícolas con setos de plantas autóctonas complementa la biodiversidad de los ecosistemas naturales y refuerza servicios ecosistémicos. Además, la posibilidad de inoculación de estos setos en ciertos momentos clave con depredadores y parasitoides comerciales podría aumentar su eficacia".

Así, el documento ha sido concebido "como una herramienta práctica para facilitar el reconocimiento de las semillas autóctonas, identificar el momento óptimo para su recolección y aplicar tratamientos adecuados para maximizar su éxito en la germinación".

Con esta información, los productores "podrán contribuir activamente a un modelo agrícola más sostenible, eficiente y en armonía con la biodiversidad del entorno", han subrayado desde la Junta.

CONSTRUCCIÓN DE REFUGIOS DE INSECTOS

Los refugios para insectos son estructuras diseñadas para ofrecer abrigo, zonas de anidación y protección a especies como abejas solitarias, mariquitas, crisopas y otros polinizadores. Estos insectos "desempeñan un papel crucial" en los ecosistemas agrícolas al favorecer la polinización y el control de plagas de manera natural.

Tal como ha demostrado estos años el proyecto Recicland, el reciclaje de los materiales inorgánicos que se generan en la actividad agraria "puede ser una solución innovadora y sostenible para promover la biodiversidad".

"Este enfoque no solo aborda el problema del desecho de materiales plásticos, metálicos y otros residuos no biodegradables, sino que también contribuye a la creación de hábitats esenciales para insectos beneficiosos", han insistido desde el Ifapa.

De esta forma, la guía hace un repaso por los posibles tipos de materiales para construir refugios de insectos a partir del reciclaje, como tubos de riego rotos, mallas plásticas o metálicas, fragmentos de tejas o azulejos, cortezas o palets de madera.

El documento también hace un repaso por cómo se refugian en estos materiales los diferentes insectos, y se proponen además diseños de refugios ya existentes que pueden servir de modelo.

NIDALES PARA VERTEBRADOS

Aves insectívoras como golondrinas y aviones, junto con los murciélagos, son reconocidos controladores de plagas como pulgones, orugas y polillas. Su presencia "no solo reduce la dependencia de pesticidas químicos, sino que también disminuye costos y mejora la salud de los cultivos".

Sin embargo, la escasez de árboles maduros y estructuras tradicionales en entornos agrícolas intensivos como los de Almería "dificulta el establecimiento de ciertas especies de aves y murciélagos".

Para favorecer la presencia de estas especies, la instalación de cajas nido se presenta como una herramienta "práctica y eficaz". Esta medida combina la conservación de la biodiversidad con el control biológico, "fomentando la protección de especies, algunas amenazadas, y promoviendo un equilibrio ecológico en los agroecosistemas".

La guía 'Fomento de la biodiversidad mediante el reciclaje' se detiene en describir a vertebrados como autillos, lechuzas, vencejos, golondrinas, murciélagos o lavanderas, entre otros, así como su hábitat, su alimentación, sus meses de presencia y las características de las cajas que se pueden colocar "para facilitar su anidamiento".

También se dan recomendaciones específicas para los nidales, como que la madera tenga un mínimo de dos centímetros de grosor, la distancia de separación entre especies territoriales o el mantenimiento de los nidos, entre otros aspectos.

Además, el documento también cuenta con un índice de plantas autóctonas por familias botánicas, un índice de vertebrados también por familias, y un glosario de términos para facilitar su consulta y la instalación de setos, refugios o nidos "con los que contribuir a la biodiversidad y al control de plagas de manera natural con materiales reciclados".

Contador