Miembros de grupos de investigación y firmas marítimo-marinas participan en la II Blueminds-Networking en Huelva

II Blueminds-Networking Encuentro entre grupos de investigación y empresas marítimo marinas celebrado en Huelva.
II Blueminds-Networking Encuentro entre grupos de investigación y empresas marítimo marinas celebrado en Huelva. - CLÚSTER MARÍTIMO-MARINO DE ANDALUCÍA
Publicado: jueves, 4 mayo 2023 19:13

HUELVA, 4 May. (EUROPA PRESS) -

El Clúster Marítimo-Marino de Andalucía (CMMA) ha celebrado este jueves en el la Lonja de la Innovación del Puerto de Huelva en el marco del proyecto Atlazul, el II Blueminds-Networking Encuentro entre grupos de investigación y empresas marítimo-marinas, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Junta de Andalucía.

Con este encuentro se realiza la conexión entre investigadores y firmas azules con el fin de aumentar la productividad y la empleabilidad entre los jóvenes andaluces, es decir, se trata de que estos tengan una salida laboral en las profesiones ligadas al mar.

En el evento, organizado por el CMMA, Atlazul y la Secretaría General de Acción Exterior, han colaborado el Puerto de Huelva, la Universidad de Huelva, la Lonja de la Innovación y el Campus de Excelencia Internacional del Mar (CEIMAR), han participado más de sesenta representantes de empresas marítimo-marinas y grupos de investigación tanto de instituciones públicas como de universidades andaluzas y portuguesas.

En la inauguración han participado el presidente del CMMA, Javier Noriega, el coordinador de CEIMAR, Darío Bernal Casasola, el director de la Autoridad Portuaria de Huelva, Ignacio Álvarez-Ossorio, y el presidente de la Federación Onubense de Empresarios (FOE), José Luis García-Palacios.

"Queremos impulsar la conexión entre los investigadores y las firmas azules, con el fin de aumentar la productividad y la empleabilidad en los sectores marítimo-marinos entre los jóvenes andaluces", ha explicado Noriega, quien ha añadido que por eso acuden a los grupos de investigación para, "desde la empresa, conocer el catálogo de recursos que estos nos ofrecen, saber qué están investigando, para establecer vías de cooperación plena entre el sector empresarial y el de la investigación de Andalucía".

Esto, ha explicado, "con el fin de hacer mejores a las firmas azules y, sobre todo, para que estas acojan a los jóvenes investigadores de Andalucía; para hacer que se conozcan las necesidades formativas de los sectores empresariales más pujantes de la Economía Azul, para buscar alianzas con el fin de realizar proyectos de excelencia en los ámbitos de los subsectores de la economía marítimo-marina de Andalucía: logística, puertos e infraestructuras, pesca y acuicultura, industria y construcción naval, biotecnología, Turismo Azul, arqueología submarina, desalinización o I+D+i".

El presidente del CMMA ha incidido en la necesidad de "configurar Andalucía como un territorio líder en materia de Economía Azul en el Sur de Europa mediante el necesario acercamiento al conocimiento, e incluirlo en el sector productivo, como hacen los clústeres más potentes del mundo como los del Norte de Alemania (Clúster Marítimo del Norte de Alemania), el francés Ple Mer o la transferencia de conocimientos existente en ciudades portuarias como Hamburgo, Róterdam Singapur o Southampton".

El Puerto de Huelva, ha añadido el presidente del CMMA, se encuentra entre los cinco de mayor volumen de tráfico portuario en España y su situación supone "un enclave estratégico" como puerto import/export y Hub para las nuevas tendencias del comercio marítimo internacional. "Es un auténtico referente como recinto portuario energético y en el tráfico de graneles líquidos y sólidos", ha indicado.

Noriega ha destacado la potencia pesquera y acuícola de Huelva, y ha señalado que ya el CMMA organizó las Jornadas Técnicas Transfronterizas España-Portugal sobre innovación en empresas de pesca y acuicultura, que acogió la capital onubense el 1 de abril de 2022 -- en la sede de la FOE--.

Tras la inauguración, ha tenido lugar la mesa 'Energía, Tecnología Azul, Puertos y Pesca como vectores de negocio en el Atlántico Andaluz', moderada por la directora de Transferencia de la Universidad de Huelva, Reyes Sánchez, y en la que participaron el coordinador del proyecto KTTSeaDrones, Juan Carlos Gutiérrez, el CTO de la Autoridad Portuaria de Huelva, Manuel Francisco Martínez, la directora de la Lonja de la Innovación, Rocío Díaz, y el presidente de la Asociación para el Desarrollo Pesquero de la Costa Occidental de Huelva (GALP Costaluz), Francisco Martínez Faneca.

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS

Por otra parte, ha habido también 45 minutos para un café-networking, en el que los investigadores y empresarios han podido intercambiar experiencias, conocimientos y reflexiones, y cada uno de los representantes tanto del sector empresarial azul como de los grupos de investigación han expuesto durante tres minutos sus objetivos, fines y proyectos en marcha. El CMMA ya organizó un I Blueminds-Networking en el marco del proyecto Atlazul que tuvo lugar en Cádiz, el pasado 29 de noviembre, durante la celebración de InnovAzul.

PROYECTO ATLANZUL

Atlazul es un proyecto de carácter estratégico, liderado por la Secretaría General de Acción Exterior de la Consejería de la Presidencia, Administración Pública e Interior de la Junta de Andalucía, que cuenta en su partenariado con un total de 18 entidades socias --once españolas y siete portuguesas--, procedentes de Alentejo, Algarve, Andalucía y Galicia.

El proyecto denominado 'Impulso de la Alianza Litoral Atlántica para el Crecimiento Azul', Atlazul, sobre economía y crecimiento azul, ha sido aprobado en la cuarta Convocatoria del Programa Operativo de Cooperación Transfronteriza Interreg V-A España Portugal, Poctep, (2014-2020). Tiene un presupuesto de 5,5 millones y está cofinanciado al 75% con Feder a través del referido Programa.

Leer más acerca de: