MÁLAGA, 7 Mar. (EUROPA PRESS) -
El alcalde de Málaga, Francisco de la Torre, ha presentado este martes 'Arquitectura de las pequeñas cosas', la obra ganadora del XIV Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz' del arquitecto madrileño Santiago de Molina. En el acto, ha estado acompañado por la concejala de Cultura, Noelia Losada; el director de la Editorial Páginas de Espuma, Juan Casamayor, y el propio autor.
La obra ganó con el título de 'Nada extraordinario' y al editarse ha cambiado a 'Arquitectura de las pequeñas cosas'. Invita a hacer un recorrido por los recodos de la casa desde una óptica cercana a la arquitectura y la antropología.
Este premio está convocado por el Área de Cultura del Ayuntamiento de Málaga en colaboración con la editorial Páginas de Espuma, que publica la obra. El galardonado recibe 6.000 euros como premio. En esta edición se han presentado 35 originales, una de ellas procedente de México.
Para galardonar a Santiago de Molina, el jurado consideró que "desde la arquitectura el autor profundiza en el espacio de la casa y lo cotidiano con una mirada interdisciplinar, didáctica y desmitificadora, y se exploran las funciones, los límites y el análisis de nuestra escenografía más íntima".
El jurado estuvo presidido por la directora general de Cultura del Ayuntamiento, Susana Martín Fernández, e integrado por la catedrática y ensayista Estrella de Diego; la novelista y ensayista Espido Freire; el catedrático de Universidad y ensayista Javier Gomá; y el escritor y responsable de la Casa Gerald Brenan, Alfredo Taján.
En cuanto a la sinopsis de la obra, se plantea que nadie sospechaba que la menos extraordinaria de las arquitecturas, la de la casa, iba a pasar en tan poco tiempo a cambiar tanto su sentido.
Si tradicionalmente esta caja cargada de hipotecas y habitaciones ha constituido el hábitat más inmediato del ser humano y su lugar de partida diario, los vertiginosos cambios a los que está sometida desde tiempos recientes la dotan de nuevas y profundas dimensiones existenciales.
"¿Qué puede enseñarnos la casa y sus habitaciones?" Ante cada temblor del mundo, ante cada exiguo movimiento social, la casa permite escuchar el rumor del tiempo como un auténtico sismógrafo.
Como "gran depósito" donde terminan abandonados los restos técnicos o culturales de cada época la casa aun cumple con su deber. Cuando la casa lucha por ser el centro desde el que reconstruir la intimidad, cualquier virulento cataclismo desvela que su capacidad de refugio, aunque olvidado, permanece intacto.
Gracias a la casa somos verdaderos "individuos sociales". Hasta hace no mucho esto solo era una metáfora romántica o un cliché marxista. Lo que sucede en el interior del propio dormitorio repercute increíblemente en su exterior y en el resto de los ciudadanos. Existe un verdadero cordón umbilical, una hermandad entre casas conectadas, que desborda, y con mucho, el sentido de la privacidad y de la intimidad tal como la hemos entendido históricamente.
Este libro invita a hacer un recorrido por los recodos de la casa desde una óptica cercana a la arquitectura y la antropología. El uso que hacemos de las habitaciones, de sus cortinas y rincones, de sus puertas y sus ventanas, supone el descubrimiento de un paisaje interior rico y extrañamente inexplorado.
Santiago de Molina es arquitecto por la Etsam (1997) y doctor arquitecto por la UPM (2001) con una tesis galardonada con el premio extraordinario de doctorado de la UPM.
Colaboró en el periodo del 2002 al 2007 con Rafael Moneo. Es Director de la Escuela Politécnica Superior de la universidad San Pablo CEU de Madrid, donde además es profesor Titular de Proyectos.
Ha sido profesor y conferenciante invitado en la UAH, Etsam, Esayt, ESNE, UAX, Etsas, Etsac, UIMP y Etsab. También en la Pontificia Universidad Católica y en la Universidad Diego Portales, ambas en Chile, y en la University of Illinois at Urbana-Champaign. También en la Universidad de Mendoza en Argentina y en la Universidad de Lima en Perú.
Su obra y escritos han sido publicados en numerosos medios especializados. Ha publicado los libros 'Todas las escaleras del mundo', 'Hambre de Arquitectura', 'Arquitectos al margen', 'Múltiples. Estrategias de la arquitectura' y 'Collage y arquitectura'.
Además, Santiago de Molina es director de la revista Constelaciones y dirige el blog 'Múltiples estrategias de arquitectura'.
El Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz' se crea en el año 2007. En esa primera edición el galardón recae en el escritor cordobés Vicente Luis Mora con su ensayo 'Pasadizos'.
En las siguientes convocatorias el premio ha experimentado un crecimiento cuantitativo de manuscritos presentados, muy visible cuando se opta por la recepción telemática, y cualitativo en lo que se refiere a su proyección internacional, siendo la presencia latinoamericana notable.
Asimismo, la materia ensayística premiada va ganando nuevo límites: de la literatura fantástica, de la mano de David Roas, a la auto ficción literaria, de Cristián Crusat; de la relación entre creatividad y género de Remedios Zafra al concepto de la espera por parte de Miguel Albero.
En 2016, Jorge Fernández Gonzalo reflexiona sobre la realidad que no se contempla. Fernando Iwasaki se alzó con la edición en 2017 con las palabras primas y comparte sus hallazgos y perplejidades como lector, hablante y escritor de dos periferias del español -Perú y Andalucía- desde el Siglo de Oro hasta nuestros días.
'La lira de las masas' del escritor y crítico peruano Rodríguez-Gaona fue la obra ganadora de la décima edición, esta obra ha tenido una gran repercusión en la crítica literaria nacional.
La undécima edición fue ganada por Jorge Freire con su ensayo titulado 'Agitación. Sobre el mal de la impaciencia'; y la duodécima por la escritora catalana Nùria Perpinyà por su obra 'Caos, virus, calma. La Física del Caos aplicada al desorden artístico, social y político'.
'La impostora. Cuaderno de traducción de una escritora' fue la obra ganadora del XIII Premio Málaga de Ensayo 'José María González Ruiz', un ensayo literario sobre el oficio de la traducción en el que se recoge el importante papel de las mujeres en el mundo de la traducción y su escasa visibilidad.