Córdoba acogerá el XX Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal

Archivo - Turistas cruzan el Guadalquivir por el Puente Romano de Córdoba, con la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral al fondo.
Archivo - Turistas cruzan el Guadalquivir por el Puente Romano de Córdoba, con la Puerta del Puente y la Mezquita-Catedral al fondo. - EUROPA PRESS - Archivo
Publicado: martes, 12 septiembre 2023 18:36

CÓRDOBA, 12 Sep. (EUROPA PRESS) -

La ciudad de Córdoba acogerá del 21 al 23 de septiembre el XX Congreso de la Sociedad Española de Cirugía Bucal (Secib), en el que se abordará las novedades científicas y técnicas quirúrgicas de este tipo de enfermedades, entre otras.

Tal y como ha indicado Secib en una nota, a propósito del congreso, el presidente de la sociedad, Daniel Torres, ha afirmado que "la cirugía bucal ha avanzado mucho en el diagnóstico y tratamiento del cáncer oral y en técnicas de regeneración ósea".

Secib agrupa a 1.600 profesionales odontólogos con interés y práctica preferente en cirugía bucal, la parte de la odontología que se encarga del tratamiento quirúrgico de la patología del aparato estomatognático, es decir el constituido por la boca, los dientes, las mandíbulas, la faringe y estructuras relacionadas que intervienen en los fenómenos de la masticación, deglución y el habla. Además, realiza actividades de prevención, diagnóstico y tratamiento relativas a las enfermedades del citado aparato.

Uno de los temas estrella del congreso es el diagnóstico y abordaje quirúrgico del cáncer oral. Según el consejo general de dentistas se diagnostican anualmente en España 8.200 casos de este tipo de cáncer a causa del cual mueren 1.500 personas. Esta alta mortalidad "se debe a que solo se detectan de forma precoz el 25-30 por ciento de los casos. Con una detección temprana se aumentaría la tasa de supervivencia un 90 por ciento", explican los expertos.

Aunque es frecuente en los hombres, crece su incidencia en las mujeres debido al tabaquismo. Con respecto a la edad, a pesar de ser un tumor cuya edad media de aparición está por encima de los 50 años, en los últimos años ha aumentado el número de casos en pacientes de 40 años y en menores de esa edad. Los principales factores de riesgo son el consumo de tabaco y alcohol (75%).

Otras causas son la exposición prolongada al humo del tabaco ajeno; la infección por el virus del papiloma humano (VPH) o por el de Epstein-Barr; una mala higiene oral; una dieta deficiente en frutas y verduras y la exposición a ciertos químicos y sustancias tóxicas en el lugar de trabajo.

Se estima que hasta el 80 por ciento de nuevos casos de cáncer oral podrían evitarse si se eliminara el consumo de tabaco y se redujera la ingesta de alcohol, de tal forma que disminuiría el riesgo hasta un 35 por ciento a los uno-cuatro años de dejar de fumar y un 80 por ciento a los 20 años.

Asimismo, el consumo adecuado de fruta y verdura se ha asociado con un descenso significativo del riesgo de desarrollo de cáncer oral. El diagnóstico precoz continúa siendo "una labor esencial de los odontólogos en el manejo de los pacientes con cáncer oral, ya que aumenta significativamente las posibilidades de curación, evitando la necesidad de tratamientos radicales y mejorando la calidad de vida de los pacientes".

"La cirugía permite erradicar en un buen número de casos el cáncer y en otros tenerlo bajo control junto con medidas terapéuticas complementarias. En el congreso vamos a tratar las practicas que puede aportar la odontología al diagnóstico precoz y a la rehabilitación de este tipo de pacientes, que quedan mutilados de por vida. El papel del cirujano bucal y del odontólogo es fundamental para dotar a estos pacientes de una calidad de vida lo más aceptable posible", ha detallado Torres.

Por otra parte, el doctor Torres ha comentado que "la cirugía bucal es un apartado dentro de la odontología y podemos distinguir distintas técnicas o áreas como pueden ser la patología de las inclusiones dentarias (cuando los dientes se desarrollan en el interior del hueso, de la mandíbula o el maxilar superior), las infecciones odontogénicas (las que afectan a la estructura del diente), la implantología, o los quistes y tumores de los maxilares".

El presidente del Secib ha remarcado que "la influencia de la salud bucal en otras patologías sistémicas esta puesta en manifiesto y se conoce desde hace muchísimos años. Por desgracia hay una corriente de trabajo en la cual solo relaciona con esas enfermedades sistémicas la periodontitis (inflamación de las encías), mediante evidencia de una limitada calidad, sin que se avancen en estudios que la contrasten. Avanzar hipótesis y relaciones de todo tipo, sin contrastar finalmente la hipótesis de causalidad, no permite a la ciencia establecer criterios".

"En nuestra área, y avalados por múltiples estudios a lo largo de décadas, las infecciones odontogénicas pueden influir muchísimo en el rendimiento de deportistas, así como sabemos que el tabaquismo y el alcohol pueden influir en el desarrollo del cáncer oral", ha apostillado el experto.