Corpus de Granada 2025: Curiosidades y tradiciones únicas como las carocas, la Tarasca y los seises

Archivo -  Procesión De La Tarasca. Imagen de archivo.
Archivo - Procesión De La Tarasca. Imagen de archivo. - EUROPA PRESS/ARCHIVO
Publicado: martes, 17 junio 2025 16:04

   GRANADA, 17 Jun. (EUROPA PRESS) -

El Corpus de Granada cuenta con tradiciones únicas en España, que solo pueden disfrutarse durante la semana grande de esta festividad en la ciudad. Entre ellas destacan tres de sus emblemas más singulares y arraigados: las carocas, la Tarasca y los seises.

Por un lado, las carocas son ilustraciones a modo de viñetas, acompañadas de quintillas en tono satírico que analizan la actualidad local del último año. Estas se exponen en la céntrica Plaza Bib-Rambla, donde también se instala el Corpus Infantil, un espacio con columpios, juegos y espectáculos especialmente pensados para el público infantil.

En esta edición de 2025, la quintilla ganadora del concurso de carocas ha sido la obra de María Jesús García Fernández, galardonada con un premio de 180 euros. Su composición critica con humor el retraso en las citas médicas del sistema público de salud.

"Porque sufrió un desmayo/en abril pidió la cita/fue rápida como un rayo/pues se la dieron en mayo,/¡descansa en paz Margarita!" se puede leer en la quintilla ganadora de este concurso que, con las típicas viñetas conocidas como carocas, disecciona la actualidad local en clave irónica o incluso sarcástica.

¿QUÉ ES LA TARASCA?

La Tarasca, que también formará parte de la procesión religiosa del Jueves de Corpus a las 12,00 horas, es una criatura mitológica cuyo origen se remonta a una leyenda vinculada a Santa Marta, según detalla el Ayuntamiento de Granada en su página web, consultada por Europa Press.

Según la leyenda, esta criatura habitaba en la localidad de Tarascón, en la región francesa de la Provenza, y sembraba el terror devastando todo a su paso. Se la describe como una especie de dragón con seis patas cortas similares a las de un oso, un torso semejante al de un buey cubierto por un caparazón de tortuga, y una cola escamosa que terminaba en un aguijón como el de un escorpión. Además, su cabeza tenía rasgos de león, orejas de caballo y una desagradable expresión.

El rey de Tarascón intentó sin éxito derrotar a la criatura con todo su ejército y arsenal. Sin embargo, Santa Marta logró domarla con sus oraciones y regresó con ella a la ciudad. Al caer la noche, los habitantes, aún aterrorizados, atacaron a la bestia, que murió sin oponer resistencia. Tras este suceso, Santa Marta predicó un sermón que llevó a la conversión de muchos al cristianismo.

'VAS VESTIDA PEOR QUE LA TARASCA'

Cada miércoles de feria, a media mañana, se desvela el vestido de la Tarasca, una tradición en torno a la cual existe un popular dicho granadino: 'Vas vestida peor que la Tarasca'. A pesar de la connotación humorística de la expresión, para cualquier profesional de la sastrería o el diseño en Granada es un auténtico honor ser elegido para vestir a esta emblemática maniquí.

Este año, la Tarasca recorrerá las calles de la ciudad montada sobre el lomo de un dragón, partiendo a las 12,00 horas del Ayuntamiento y pasando por Reyes Católicos, Gran Vía, Cárcel Baja, San Jerónimo, Plaza de la Romanilla, Plaza de la Trinidad, Mesones, Reyes Católicos y, finalmente, regresando a la Plaza del Carmen.

Además, desde el miércoles hasta el domingo, la Tarasca permanece expuesta en el zaguán del Ayuntamiento, donde recibe la visita de centenares de personas que se acercan a contemplarla con una peculiar mezcla de curiosidad y veneración.

EL RETORNO DE LOS SEISES

El tradicional baile de los seises, promovida por el Arzobispado, regresa este año tras décadas de ausencia. Un grupo de 25 niños, de entre 3º y 5º de Educación Primaria del colegio Virgen de Gracia, será el encargado de interpretar la música y la danza en la Catedral de Granada este Jueves de Corpus, 19 de junio, participando posteriormente en la procesión.

Desde que el proyecto de recuperación fuera presentado el pasado mes de junio, los niños que forman parte del equipo de danza han estado conociendo la música que interpretarán. Se trata de música del compositor y organista andaluz Francisco Correa de Arauxo, adaptada por el director de Schola Pueri Cantores de la catedral, Héctor Eliel Márquez.

Es una música sacra de final del Renacimiento española bajo el título 'Prosa del Santísimo Sacramento', dirigida específicamente para la festividad del Corpus Christi.

Esta pieza de órgano será cantada por los seises y por la Schola Pueri Cantores de la Catedral, acompañada por la organista del templo catedralicio Concepción Fernández Vivas. Para ello, se ha recuperado una pieza que en origen procede de un canto popular sobre la secuencia 'Lauda Sion Salvatorem', propia del día del Corpus y una de las cuatro que siguen vigentes en el Misal Romano.

Contador