Educación defiende una "oferta amplia" de plazas de nuevo ingreso y la oposición tacha las medidas de "estafa"

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, en comisión parlamentaria a fecha de 13 de marzo de 2025.
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, en comisión parlamentaria a fecha de 13 de marzo de 2025. - JOAQUÍN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: jueves, 13 marzo 2025 13:41

La oposición ha criticado el "poco o nulo interés" de la Junta respecto al sistema educativo, y han advertido que "seguirán repitiendo la misma asignatura". Así, han calificado de "estafa" las medidas del Gobierno andaluz.

SEVILLA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) -

La Consejería de Desarrollo Educativo y Formación Profesional ha ofertado un total de 89.000 plazas para el alumnado de tres años que se incorpora por primera vez al sistema educativo el próximo curso 2025/26, con el objetivo de garantizar la libre elección de centro por parte de las familias.

Como ha informado este jueves en comisión parlamentaria la titular de la Consejería, María del Carmen Castillo, la Junta ha mantenido "una oferta amplia a pesar del descenso de la natalidad", y ha añadido que, según los datos del censo, entre el curso anterior y el actual se ha registrado un "descenso significativo" en el número de niños de tres años. En concreto, para el presente curso se contabilizan 62.967 nacidos en 2022, lo que representa una disminución de casi 2.700 respecto a los nacidos en 2021.

Castillo ha informado del proceso de escolarización para el curso 2025-2026 que se ha iniciado en los 3.527 centros sostenidos con fondos públicos que imparten enseñanzas de Educación Infantil (segundo ciclo), Educación Primaria, Educación Especial, Educación Secundaria Obligatoria (ESO) y Bachillerato.

El plazo para la presentación de solicitudes permanecerá abierto hasta el 31 de marzo. Así, la Consejería ha ofertado un total de 1.388.605 plazas sostenidas con fondos públicos, de las cuales el 80,98% corresponden a centros públicos y el 19,02% a centros concertados. El proceso de escolarización incluye tanto a los niños que acceden por primera vez al sistema educativo, ya sea en centros públicos o concertados, como al alumnado que solicite un cambio de centro escolar.

Respecto a los servicios complementarios, la consejera ha señalado que el servicio de aula matinal se ofrecerá en 23 centros más respecto a este curso, hasta un total de 1.639 centros; doce centros más están autorizados para ofertar el servicio de comedor escolar, para un total de 2.048 centros; y otros siete colegios podrán tener actividades extraescolares, que ya estarán en 1.677 centros andaluces. Desde el curso 2019-20 se han incrementado en 180 los centros con aula matinal, en 109 los que disponen de comedor escolar y en 20 con actividades extraescolares.

Castillo ha indicado que, en el curso actual, el 95,95% de las familias han obtenido plaza en el centro elegido como primera opción, mientras que el 99,21% ha logrado el puesto escolar en alguno de los centros preferidos.

Según la consejera, el porcentaje en primera opción elegida ha mejorado más de dos puntos en los últimos seis cursos y en más de un punto en alguno de los centros elegidos. Desde el curso escolar 2021-22 se viene superando el 99% en alguno de los centros elegidos por las familias.

CRITERIOS DE ADMISIÓN y PROCESO

En cuanto a los criterios de admisión que se aplican cuando no hay plazas suficientes en los colegios o institutos para atender todas las solicitudes, no hay novedad para el próximo curso, es decir, se mantienen las mismas condiciones. Así, se otorgarán catorce puntos por existencia de hermanos en el centro y por proximidad al domicilio familiar.

También puntuará que el alumno o alumna a escolarizar haya nacido de parto múltiple (un punto) y se mantienen los criterios que otorgan puntos por tener matriculado en el primer ciclo de Infantil a un hijo, con la finalidad de fomentar la escolarización en esta etapa; guardadores legales con actividad laboral o profesional remunerada; el expediente académico del alumnado para su admisión en Bachillerato; de renta per cápita anual de la unidad familiar y de discapacidad o trastorno del desarrollo.

El procedimiento de escolarización se inicia con la publicación por parte de los centros educativos de la relación de puestos escolares vacantes, así como de la información sobre las direcciones catastrales comprendidas en sus zonas de influencia y limítrofes.

Cuando la oferta de plazas coincida o sea superior a la demanda, los solicitantes serán admitidos y en aquellos casos en los que no se puedan atender todas las peticiones, se procederá a la baremación de las mismas. Cada centro docente hará pública en su tablón de anuncios, hasta el 22 de abril, la relación de solicitantes con la puntuación asignada y, a partir de esa fecha, se abrirá un plazo de 10 días lectivos para la presentación de alegaciones.

Si tras la aplicación de los criterios de baremación --hermanos en el centro, domicilio familiar o laboral, renta anual, discapacidad, familia numerosa o monoparental o con dos hijos, guardadores legales con actividad laboral remunerada, matrícula en el primer ciclo de Educación Infantil y expediente académico de Bachillerato-- se producen empates, se aplicará el resultado del sorteo público que se celebrará el día 14 de mayo, una vez cerrado el proceso de admisión de solicitudes. La relación definitiva de alumnado admitido y no admitido saldrá el 15 de mayo.

Castillo ha señalado de que se trata de "un procedimiento complejo, que está debidamente afinado" para garantizar los derechos a la escolarización del alumnado y facilitar a las familias la tramitación de las solicitudes.

A todo ello, la oposición se ha mostrado crítica respecto a los datos aportados por la consejera. La portavoz en comisión del Grupo Socialista, Susana Rivas, ha hablado de "poco o nulo interés" por parte de la Consejería respecto al sistema educativo andaluz.

Asimismo, ha asegurado que el Gobierno autonómico "sigue financiando con fondos públicos la concertación de varios colegios privados, donde se sigue segregando por sexos". A su vez, ha definido de "rocambolesco" el hecho de que al referirse a las necesidades educativas especiales, la consejera "afirme" que el factor reside en "cómo estamos educando a nuestros niños, y que la mayoría son hijos únicos", por lo que, "cuando tienen que compartir espacio, tiempo y atención del profesorado, no se adaptan".

Desde el grupo Vox, su portavoz, Juan José Bosquet, ha manifestado que "aunque han incorporado algunas novedades, no es muy distinta de la educación andaluza del pasado".

"Lleva este Gobierno dos legislaturas prácticamente. Lo han prometido, lo han firmado, lo han publicitado, lo han afirmado cientos de veces, y sin embargo, no hacen nada de nada", ha reiterado Bosquet.

De este modo, ha incidido en que la línea que lleva el Ejecutivo andaluz "no es la adecuada", y que de "no dar solución a todos estos problemas, seguiremos estando de manera permanente en el mismo", a parecer de Bosquet "repitiendo la misma asignatura y sin ser capaces de ver la salida".

Por último, en su réplica, la portavoz de Por Andalucía, Alejandra Durán, ha calificado como una "estafa" las medidas adoptadas por el Gobierno andaluz. Así, ha insistido en que "se han cerrado cientos de aulas públicas, colegios públicos cerrados, alumnado expulsado del sistema --argumentado a la bajada de natalidad--, mientras que en la privada-concertada han sido cero".

De igual forma, ha lamentado que el modelo que la Consejería adopta se basa en "transferir dinero público a escuelas concertadas, para "erradicar las escuelas públicas".

Así, ha apostillado que se ha ampliado y mejorado la oferta en plazas e infraestructuras de las opciones privadas "en manos de fondos de inversión", que según Durán, la Junta "favorece al no apostar por la oferta pública".

Contador

Leer más acerca de: