Fernández defiende que los centros para víctimas de violencia sexual deben ser "accesibles y en número suficiente"

Encuentro del delegado del Gobierno de España, Pedro Fernández, y la delegada contra la violencia de género, Carmen Martínez Perza, para revisar la implantación de los Centro de Crisis para la atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual.
Encuentro del delegado del Gobierno de España, Pedro Fernández, y la delegada contra la violencia de género, Carmen Martínez Perza, para revisar la implantación de los Centro de Crisis para la atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual. - DELEGACIÓN DEL GOBIERNO DE ESPAÑA EN ANDALUCÍA
Publicado: jueves, 20 junio 2024 15:07

SEVILLA 20 Jun. (EUROPA PRESS) -

El delegado del Gobierno de España en Andalucía, Pedro Fernández, se ha reunido este jueves en Sevilla con la delegada del Gobierno contra la Violencia de género, Carmen Martínez Perza, para revisar el estado en el que se encuentra la implantación de los Centro de Crisis para la atención integral 24 horas a víctimas de violencia sexual en las provincias andaluzas, toda vez que el próximo 31 de diciembre se cumple la fecha marcada para su puesta en funcionamiento. Fernández ha destacado que estos centros "deben ser apropiados, fácilmente accesibles y en número suficiente, para realizarles un reconocimiento médico y médico forense, y darles un apoyo vinculado al traumatismo y consejos".

Así, ha hecho referencia a la recomendación realizada por el Grevio, que pidió al Gobierno de España en su primer informe de evaluación llevado a cabo en España tomar medidas que establezcan un número suficiente de centros de ayuda de emergencia para las víctimas de violencia sexual.

Los Centros de Crisis tienen como objetivo atender a mujeres mayores de 16 años víctimas y supervivientes de violencia sexual, tanto si la violencia se ha producido de forma reciente, como en el pasado, según ha detallado la Delegación del Gobierno de España en Andalucía en un comunicado.

Para acceder a ellos, no será necesaria la interposición de una denuncia y el enfoque estará centrado en la víctima y superviviente. El trabajo en estos centros se debe adaptar a las demandas, tiempos y necesidades de las víctimas y las personas profesionales del centro tendrán formación especializada en género, enfoque de género, derechos humanos, interseccionalidad, violencia contra las mujeres, violencias sexuales, trauma, crisis y emergencia.

En Andalucía ya se está trabajando en el acondicionamiento de un edificio en Sevilla, mientras que en Huelva se ha ampliado el Centro Provincial de la Mujer. En el resto de las provincias, la Junta ha optado por las instalaciones de seis unidades móviles, "si bien dichos puntos de atención no pueden ser móviles y han de contar con una ubicación fija", según ha recalcado la Delegación andaluza del Ejecutivo central.

El Consejo de Ministros aprobó en mayo de 2022 un presupuesto de 46.200.000 euros, que se suman a los 19.800.000 euros que se destinaron en 2021, para ser ejecutados, por razón de competencias, por las Comunidades Autónomas y Ciudades con Estatuto de Autonomía. En el caso de Andalucía, en Conferencia Sectorial del 27 de mayo de 2022 se le asignaron para su creación 9,8 millones de euros, a razón de un millón por provincia (ocho millones de euros) más 1,8 millones por población, a los que se sumaron posteriormente 2,5 millones adicionales, lo que hace un total para la comunidad de 12,3 millones de euros.

AUMENTO DE LAS DENUNCIAS

Por otro lado, ambos responsables públicos han hecho hincapié en el aumento de denuncias por violencia de género en toda la comunidad en lo que va de año, con especial incidencia en la zona occidental, lo que refleja una "mayor concienciación sobre la necesidad de denunciar" los hechos, algo que ambos han considerado "vital para poder atender tanto a las víctimas como a sus hijos" al ser incluidos en el Sistema de Seguimiento Integral en los casos de Violencia de Género (Sistema VioGén), desde donde se atiende la vigilancia y protección.

En cualquier caso, han coincidido en que la educación en igual es "fundamental para erradicar con la violencia de género, especialmente desde edades tempranas para prevenir el maltrato", por lo que han destacado el trabajo que se realiza en el marco del Plan Director, con talleres y actividades formativas impartidos por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en colaboración con los centros educativos y destinados a la prevención de la violencia machista y a difundir contenido específico de igualdad.

En el encuentro han participado además la jefa coordinadora de las unidades de Violencia de Género en Andalucía, Maribel Montaño; los jefes superiores de la Policía Nacional en Andalucía Occidental, Andrés Martín Garrido, y Oriental, Luis Jesús Esteban Lezáun; el jefe de la Sección de Operaciones de la Zona de la Guardia Civil de Andalucía, Carlos Rodríguez Baturones; el director del Área de Alta Inspección de Educación en Andalucía, Rafael Zafra; y el director del Instituto Nacional de la Seguridad Social en Sevilla, Camilo Hernández, entre otros.

Leer más acerca de: