Los ganaderos de Los Pedroches persiguen avanzar en un etiquetado cada vez más claro para el consumidor

Celebración de la XIII Jornada de Porcino.
Celebración de la XIII Jornada de Porcino. - ASAJA CÓRDOBA
Publicado: viernes, 10 noviembre 2023 20:09

VILLANUEVA DE CÓRDOBA (CÓRDOBA), 10 Nov. (EUROPA PRESS) -

Asaja Córdoba ha celebrado este viernes, en el marco de la Feria del Jamón de Villanueva de Córdoba, la XIII Jornada de Porcino, encuentro en el que los ganaderos de la comarca cordobesa del Valle de los Pedroches han defendido la necesidad de seguir avanzando en un etiquetado cada vez más claro para el consumidor para que éste sepa identificar lo mejor posible sus producciones.

Así lo ha indicado la organización agraria en una nota en la que ha detallado que este ha sido uno de los temas que se ha abordado en la mesa redonda de esta jornada en la que han participado el presidente de Asaja Córdoba, Ignacio Fernández de Mesa; el presidente de la DOP Pedroches, Antonio Torralbo; el presidente de Caja Rural del Sur, José Luis García-Palacios; el presidente de Covap, Ricardo Delgado Vizcaíno; el catedrático de Nutrición Deportiva Antonio Escribano y el catedrático de Geografía Bartolomé Valle.

Por su parte, en la inauguración han participado el secretario general de Agricultura de la Junta de Andalucía, Manuel Gómez; el vicepresidente primero de la Diputación de Córdoba, Andrés Lorite; el alcalde de Villanueva de Córdoba, Isaac Reyes; la vicerrectora de Innovación de la Universidad de Córdoba, Lourdes Arce, y el consejero de Caja Rural del Sur José María Calero, además de Ignacio Fernández de Mesa; siendo la clausura a cargo del delegado de Agricultura de la Junta, Francisco Acosta.

Durante el debate, se ha apostado por continuar realizando una certificación seria de las producciones para que los productos amparados bajo la figura de calidad diferenciada de Los Pedroches sigan siendo un referente de calidad en el mercado que certifica la denominación de origen. Se ha apostado también por continuar realizando una promoción para que los consumidores sigan conociendo esta denominación de origen protegida y cada vez más la diferencie del resto.

Los ponentes han destacado la importancia de que el término ibérico vuelva a significar para el consumidor lo que siempre significó, productos provenientes de una raza pura de cerdos criados y engordados en la dehesa, "un ecosistema único que es el eje que sostiene a los territorios rurales de Los Pedroches". Un sistema que, "además de ofrecer a la sociedad una serie de productos gastronómicos claramente diferenciados, ofrece también una gran cantidad de beneficios medioambientales y que es económicamente viable gracias a la diferenciación del cerdo ibérico de bellota".

"ALIMENTO FUNCIONAL"

En este sentido, se ha expuesto que el jamón ibérico debería considerarse "un alimento funcional" ya que "su consumo mejora nuestra salud, reduce el riesgo de contraer ciertas enfermedades y realiza funciones muy concretas que otros alimentos no podrían realizar".

El aporte nutricional más conocido del jamón son sus proteínas, que se transforman en aminoácidos. En concreto en los ocho aminoácidos esenciales sin los que el cuerpo humano no puede funcionar. Pero, además, el jamón aporta vitaminas (E, B1, B2 y B12) hierro, magnesio, zinc, ácido fólico, sodio y potasio.

Sin embargo, teniendo en cuenta este momento próximo a la Navidad, han lamentado que aproximadamente el 80 por ciento de los jamones y paletas que en esas fechas tendrán los consumidores a su disposición provendrán de cerdos cruzados al 50 por ciento con el duroc y engordados en régimen intensivo a base exclusivamente de pienso.

No obstante, han resaltado que, "indudablemente, existen fenómenos positivos porque el porcentaje de cerdos cien por cien ibéricos que inician su alimentación en montanera cada año es mayor, el consumidor cada vez va asociando más el precinto negro con la máxima calidad, aun sin saber lo que significa exactamente", pero "no podemos dejar de ser escépticos con lo que parece que sólo son buenas noticias".

Al respecto, han añadido, "los crecimientos de los números en producción están ligados a unos modelos de producción en régimen intensivo que nada tienen que ver con los sistemas tradicionales de cría en la dehesa que el consumidor reconoce bajo el término ibérico".

Las promociones que se están impulsando desde el sector van sólo a lo general, "igualando producciones que son radicalmente diferentes tanto en sus sistemas de producción como en la naturaleza de los productos finales, sin diferenciar entre las mismas y obviando la existencia en el sector de producciones amparadas por figuras reconocidas por la Unión Europea como son las denominaciones de origen".

Al final, han concluido, "todo obedece a beneficiar o a no perjudicar a las producciones mayoritarias y las producciones mayoritarias son las de cerdos cruzados y engordados con pienso en granjas intensivas, y eso no es lo que históricamente ha dado fama mundial a los productos ibéricos".

Leer más acerca de: