La Junta ha convocado 33.000 plazas en oposiciones docentes desde 2019 y la oposición asegura que "son insuficientes"

La consejera de Desarrollo Educativo, María del Carmen Castillo, en la comisión parlamentaria del 13 de marzo de 2025.
La consejera de Desarrollo Educativo, María del Carmen Castillo, en la comisión parlamentaria del 13 de marzo de 2025. - JOAQUIN CORCHERO / PARLAMENTO DE ANDALUCIA
Publicado: jueves, 13 marzo 2025 14:33

La oposición ha asegurado que las plazas ofertadas "son insuficientes", y que utilizan la comisión para "lanzar un nuevo discurso triunfalista", y que la situación está "totalmente desbordada"

SEVILLA, 13 Mar. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, María del Carmen Castillo, ha informado este jueves en comisión parlamentaria que se han convocado desde 2019 un total de 33.000 plazas de los distintos cuerpos de docentes, "una apuesta firme del Gobierno andaluz por consolidar la plantilla del profesorado del sistema educativo andaluz, a pesar del descenso en la cifra de alumnado".

Castillo también ha explicado que para este año se han convocado un total de 7.808 plazas de los cuerpos de Maestros, Profesores de Enseñanza Secundaria, de Música y Artes Escénicas y de Escuelas Oficiales de Idiomas. Además, como ha informado la Consejería en una nota, este año también tiene lugar el proceso selectivo del Cuerpo de Catedráticos de Música y Artes Escénicas con 77 puestos.

De esta manera, en 2025 la Consejería ha convocado un total de 7.885 plazas, que "serán una oportunidad para todos los jóvenes andaluces que aspiran a ser funcionarios docentes". La consejera ha señalado que Andalucía es "la comunidad que oferta más plazas para dar respuesta a las necesidades del sistema educativo más grande de España", y ha recordado que en los últimos cinco años el 90% de los aspirantes que han obtenido plaza en los procesos selectivos son andaluces.

Por otra parte, la titular del ramo ha recordado que los aspirantes tendrán hasta el 19 de marzo para presentar sus solicitudes a través de la web de la Consejería. Esta orden de convocatoria ha sido negociada con los representantes sindicales --CSIF, ANPE, Ustea, CCOO y UGT-- en la Mesa Sectorial de Educación celebrada el pasado 19 de febrero.

Las oposiciones comenzarán en el mes de junio y estarán completadas a finales de julio, de tal forma que los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos el día 1 de septiembre para el inicio del curso 2025-2026.

Asimismo, la Consejería asegura que "sigue impulsando medidas para que los procedimientos sean más ágiles, eficaces y eficientes y se siga avanzando en transparencia". Así, los opositores podrán solicitar copia de su examen y de las calificaciones recibidas una vez publicadas sin tener que esperar al final del procedimiento; y por otro, se introduce un plazo de alegaciones a las calificaciones de cada una de las dos pruebas.

También, a las madres lactantes se les permitirá recuperar el tiempo destinado a la lactancia en el desarrollo de la prueba. Además, se introduce otra vez en las órdenes de convocatoria criterios para flexibilizar las fechas de los exámenes en el caso de mujeres que estén de parto o en fechas inmediatamente tras el parto, sin perder garantías de rigor y objetividad, y garantizando siempre los derechos del resto de participantes en el procedimiento.

Igualmente, la Consejería da continuidad en esta convocatoria a la digitalización del procedimiento con la presentación telemática de las programaciones didácticas. De esta forma se evitará que los opositores tengan que desplazarse físicamente a los tribunales para entregarlas en persona y se descarga a los tribunales de la tarea de tener que recoger ese documento.

CONCURSO-OPOSICIÓN

El procedimiento selectivo constará de una fase de oposición, otra de concurso y una fase de prácticas. El concurso-oposición comenzará en Andalucía en el mes de junio con la presentación de los candidatos ante el tribunal asignado, en cuyo acto serán informados sobre el desarrollo del procedimiento selectivo.

Tras el acto de presentación, se desarrollará la primera prueba eliminatoria de la fase de oposición en las que se tendrán en cuenta los conocimientos específicos de la especialidad, la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas para el ejercicio docente.

La primera de estas pruebas constará de dos partes que se valorarán conjuntamente: una práctica para comprobar la formación científica y el dominio de habilidades técnicas del candidato y otra teórica consistente en el desarrollo escrito de un tema elegido por el aspirante, de entre varios extraídos al azar por el tribunal.

La segunda prueba, centrada en la aptitud pedagógica y el dominio de las técnicas necesarias para el ejercicio de la docencia, consistirá en la presentación y defensa de una programación didáctica y en la preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Cada una de las dos pruebas deberá ser superada por el aspirante con una puntuación igual o superior a cinco puntos sobre diez.

Respecto a la fase de concurso, que se valorará con un máximo de diez puntos, se evaluarán, entre otros méritos, la experiencia docente previa y la formación académica del personal aspirante. La puntuación global del concurso-oposición resultará de la ponderación de las puntuaciones de las fases de oposición y concurso, siendo de 2/3 para la fase de oposición y de un 1/3 para la fase de concurso.

A todo ello, la oposición se ha mostrado crítica respecto a los datos aportados por la consejera. La portavoz en comisión del Grupo Socialista, Susana Rivas, ha cuestionado que "un tema tan importante" como este del que "suelen sacar pecho", "en vez de llevarlo a pleno, lo hayan traído a comisión", lo que a la portavoz socialista le hace pensar que "tiene algo que ocultar con respecto a este tema".

"No les convenía que todos los colectivos docentes que tienen protestando en las calles y a las puertas de la Consejería, le pusieran la cara colorada en el pleno", ha asegurado Rivas.

De este modo, ha calificado la oferta de plazas como "insuficientes", ya que la tasa de reposición "no alcanza el porcentaje necesario que nuestro sistema educativo público necesita". "Han tenido todo el tiempo del mundo para hacerlo bien, y lo han hecho rematadamente mal", ha concluido.

Por su parte, el portavoz de Vox, Juan José Bosquet, ha considerado que la comisión "sirve al Gobierno para lanzar un nuevo discurso triunfalista, pero no para tachar las numerosas deficiencias que aparecen a lo largo del año".

"Ni la planificación ni la gestión de las plantillas docentes se ha hecho de manera adecuada hasta el momento", ha opinado Bosquet. "Tanto presupuesto y tanto discurso triunfalista para que luego suframos las mismas deficiencias de siempre en nuestros centros", ha reiterado.

Así ha pedido al Gobierno andaluz que el próximo 1 de septiembre, cuando los nuevos funcionarios se incorporen a sus puestos de trabajo para el curso 25-26, "debe informarles de que tendrán unos salarios que serán inferiores a los de Murcia y a los de Castilla-La Mancha, regiones próximas a Andalucía, tras varios años de presupuesto histórico".

Por último, la portavoz en comisión de Por Andalucía, Alejandra Durán, ha asegurado que los docentes "están en una situación totalmente desbordada". De este modo, ha hecho hincapié en "la importancia de la bajada de ratio", ya que "ayudaría muchísimo a que estos profesionales no estuviesen desbordados en sus tareas diarias".

Así, ha defendido que Por Andalucía "no les parece del todo adecuado el baremo", ya que consideran que hay que "apostar por estabilizar a las personas".

Además, ha propuesto que "si son víctimas de violencia de género, se les pudieran devolver el coste de las tasas". También para víctimas de violencia de género ha sugerido que "puedan acceder a aquellas plazas reservadas para personas con discapacidad que no se cubran".

Contador

Leer más acerca de: