Patricia del Pozo señala que el número de expedientes abiertos por acoso escolar "ha bajado un 11%" desde el curso 18/19

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, en comisión parlamentaria
La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, en comisión parlamentaria - JOAQUIN CORCHERO/PARLAMENTO DE ANDALUCÍA
Publicado: martes, 19 septiembre 2023 18:51

SEVILLA, 19 Sep. (EUROPA PRESS) -

La consejera de Desarrollo Educativo y Formación Profesional, Patricia del Pozo, ha señalado en la Comisión de la Infancia y la Adolescencia en el Parlamento, la "tendencia decreciente" de los casos de acoso escolar, de modo que el número de expedientes abiertos por este asunto desde el curso 18/19 hasta el 21/22 "ha bajado un 11%", mientras que los casos "en los que se constata finalmente que ha habido acoso se han reducido en un 30%".

"El protocolo de acoso escolar desde el pasado curso tiene un formato digital de tal manera que el propio centro puede activarlo inmediatamente cuando se pudiera predecir que se está produciendo un caso de acoso escolar", lo que "ha recortado muchísimo los casos que podían haber terminado en una caso constatado de acoso escolar", ha destacado Del Pozo.

Así lo ha indicado en respuesta a una pregunta planteada en la comisión por la socialista Pilar Navarro, quien en su réplica ha pedido que "se incremente" el ritmo con el que se implantan todos estos programas para mejorar la convivencia escolar, toda vez que le ha solicitado "poner la lupa" sobre los protocolos internos de los centros porque "muchas veces se invita al acosado a que abandone o cambie de centro, cuando lo que hay que hacer es arreglar el problema y si no se puede, el que tendría que abandonar el centro sería el acosador".

A las distintas iniciativas y programas para mejorar la convivencia en el ámbito escolar se ha referido la consejera durante su primera comparecencia en la comisión, a petición propia, en la ha destacado la 'Red Andaluza Escuela: Espacio de Paz', que promueve la mejora del clima de convivencia y la promoción de cultura de paz en los colegios e institutos. Está integrada por más de 2.500 centros y cuenta con la implicación de unos 64.300 docentes; o el programa ConRed Andalucía, que tiene como finalidad prevenir el acoso escolar y el ciberacoso en las aulas andaluzas. Desde que se puso en marcha han participado 920 centros educativos y ha contado con la colaboración de 6.428 docentes.

Dirigido al alumnado de Primaria y Secundaria, aborda de forma especial la problemática del ciberacoso ante el aumento del uso de las redes sociales e Internet por parte de los menores. La finalidad del programa es impulsar y ayudar a los centros educativos a sensibilizar a la comunidad escolar de la importancia de prevenir y erradicar el acoso y ciberacoso entre iguales; formar en el desarrollo de estrategias favorecedoras de la convivencia positiva, detectar de forma temprana casos de acoso en cualquiera de sus manifestaciones e intervenir ante posibles situaciones de este tipo.

Durante su intervención, también ha hecho referencia al Programa ADA (Alumnado Ayudante Digital de Andalucía), en el que el alumnado de Primaria y Secundaria se forma para detectar y mediar en casos de acoso y violencia en redes mediante una colaboración entre iguales. Participan 197 centros e implica a más de 3.100 docentes específicamente formados.

Además, y sobre el uso de los teléfonos móviles en las aulas, ha apuntado que esto "lo deciden los centros educativos", donde "por regla general no está permitido su uso en las aulas salvo para usos pedagógicos".

Igualmente, durante su intervención, Del Pozo ha hecho especial hincapié en el alumnado de necesidades educativas especiales. Así, ha recordado que la Consejería ha destinado "la mayor inversión de la historia con 500 millones, casi un 50% que hace cinco años". Además cuenta con "la mayor plantilla" de especialistas entre PTs, ALs, PTIS, educadores sociales con casi 11.000 profesionales, un 25% más.

A ello se suma el trabajo que se está realizando en programas de atención a la diversidad y a circunstancias especiales del alumno o al que se va a poner en marcha para atender a estudiantes con Enfermedades Crónicas Complejas o que estén en situación de cuidados paliativos y asistan a sus centros escolares.

PSOE LAMENTA LA "FALTA" DE PTIS

El socialista José Luis Ruiz ha lamentado que estemos ante uno de los curso "más caros de los últimos años, con 400 euros de media por niño o niña", mientras que "por tercer año consecutivo se aumenta el precio del aula matinal, comedores y actividades extraescolares, cuando se debería haber extendido la gratuidad en estos servicios para facilitar la conciliación".

Ha lamentado, igualmente, el "cierre de aulas" en centro públicos, el "incumplimiento" de la ley de bioclimatización, la "falta" de personal no docente en muchos centros, que "sobrecarga de tareas administrativas al profesorado" o la "falta" de PTIS, "principal escollo que denuncian las familias para convertir el sistema educativo en un sistema inclusivo".

Por su parte, la diputada de Vox María Mercedes Rodríguez ha criticado que "no haya igualdad de oportunidades" en el sistema educativo, con "niños en áreas rurales que no tienen los mismo servicios y atención", toda vez que ha resaltado que en un comunidad como la andaluza donde la pobreza "afecta prácticamente a un 16% de la población, la bonificación de comedor escolar tiene que llegar al mayor número de personas". Además, ha lamentado "la carga ideológica" en cierto material escolar.

Desde Por Andalucía, Alejandra Durán ha defendido "actuar en aquellas cuestiones que hacen que niños y adolescentes no partan en igualdad de condiciones", como el acceso universal de 0 a 3 años, toda vez que ha insistido en la bajada de ratios, con aulas de Secundaria que están "muy por encima de la ratio legal". Asimismo, ha señalado que "es totalmente intolerable" que al alumnado con necesidades especiales "no se le pueda garantizar la atención que necesita", y ha mencionado al ciberacoso y el bullying "como los principales problemas a los que se enfrentan algunos adolescentes", los cuales "necesitan mecanismos de control".

Finalmente, la popular Dolores Caetano ha destacado el "fuerte compromiso" del Gobierno andaluz con la educación de los menores, "especialmente con los más vulnerables", toda vez que ha subrayado que "trabajamos para tener el mejor sistema educativo" tras la situación "desastrosa" de 2018. "La educación es hoy mejor que nunca", ha incidido, y ha resaltado la "apuesta firme" por un currículum que "garantice la mejor preparación para los andaluces".

Leer más acerca de: