Actualizado 06/03/2014 20:49

Proyecto de I+D para distribución urbana de mercancías con vehículos no contaminantes

El director general de Movilidad, José Luís Ordóñez, interviene en las jornadas
Foto: EUROPA PRESS/JUNTA DE ANDALUCÍA

SEVILLA, 6 Mar. (EUROPA PRESS) -

   La Consejería de Fomento y Vivienda ha puesto en marcha un proyecto de I+D para determinar las formas más eficientes de distribución de mercancías en las ciudades andaluzas mediante vehículos no contaminantes, bien eléctricos o bicicletas de carga.

   Así lo ha anunciado este jueves el director general de Movilidad, José Luís Ordóñez, en una jornada técnica celebrada en la sede del Instituto Andaluz de Tecnología y en las que colaboran también las universidades de Málaga y Cádiz, informa el departamento que dirige Elena Cortés en un comunicado.

   Se trata del proyecto Distribución Capilar Urbana de Mercancías con Vehículo no Contaminante en Andalucía (Districave), dirigido por dos organismos especializados en esta materia de la Consejería, la Red Logística de Andalucía y la Agencia Pública de Puertos de Andalucía.

   Su objetivo principal es diseñar un modelo técnico que facilite la evaluación de la red de distribución capilar urbana en Andalucía para ser utilizada por vehículos no contaminantes, como viales, carriles bici, líneas de transporte urbano regular o puntos de recarga de vehículos eléctricos, así como el análisis de alternativas y la identificación de la solución más eficaz y sostenible.

EXPERIENCIAS PILOTO EN MÁLAGA Y ALGECIRAS

   Para ello, se van a tomar como experiencias piloto las ciudades de Málaga y Algeciras, con características y problemáticas de transporte muy distintas. En estas dos aglomeraciones urbanas se analizará el grado de adecuación de la red de distribución capilar urbana para la utilización de vehículos no contaminantes y realizando análisis de alternativas en función de su eficacia y sostenibilidad energética y medioambiental.

   El motivo de abordar la distribución urbana de mercancías con vehículo no contaminante se debe a la situación actual en que se encuentra la movilidad en Europa, España en general y en concreto Andalucía. Las ciudades y áreas metropolitanas concentran el 70 por ciento de la población y el 80 por ciento de la actividad económica.

   La movilidad resulta fundamental para el ejercicio de derechos por parte de la ciudadanía: el acceso de la población a los servicios públicos, la vivienda, la formación o el empleo; y, en el caso de la distribución de mercancías, para impulsar la actividad productiva y la creación de puestos de trabajo.

   Sin embargo, las ciudades padecen actualmente las consecuencias del modelo de movilidad insostenible impuesto durante la segunda mitad del siglo pasado, basado casi exclusivamente en los vehículos a motor de combustión fósil, lo que provoca una fuerte contaminación atmosférica y acústica, emisiones de gases de efecto invernadero, accidentalidad, ineficiencia y dependencia energética, entre otros perjuicios para la salud, el medio ambiente y la economía.

   Para resolver este problema, la Consejería de Fomento y Vivienda desarrolla un amplio abanico de iniciativas que tiene como objetivo común conseguir un modelo de movilidad sostenible, donde se reduzca sustancialmente la utilización de combustibles fósiles y se promueva el uso de energías limpias y renovables, entre otros objetivos. La distribución urbana de mercancías es una pieza clave en este aspecto.