Avanza la tramitación de la ley de Áreas de Promoción de Iniciativas Económicas de Aragón para "reactivar" el comercio

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, en el pleno de las Cortes.
La vicepresidenta del Gobierno de Aragón y consejera de Presidencia, Economía y Justicia, Mar Vaquero, en el pleno de las Cortes. - CORTES DE ARAGÓN
Publicado: jueves, 13 marzo 2025 12:21

ZARAGOZA 13 Mar. (EUROPA PRESS) -

El pleno de las Cortes de Aragón ha dado su visto bueno a la tramitación del proyecto de ley de Áreas de Promoción de Iniciativas Económicas (APIE) tras someter su contenido al debate de totalidad. Ha contado con el apoyo de PP, PSOE, A-TE, Podemos y PAR, mientras que CHA e IU se han posicionado en contra y VOX se ha abstenido.

La vicepresidenta del Gobierno de Aragón, Mar Vaquero, quien ha trasladado a los parlamentarios los motivos de presentación de la futura norma, se ha referido a ella como la "oportunidad de llevar a cabo la transformación del comercio local y devolverle la competitividad que se merece".

Está conformada por un título preliminar y un título, cinco capítulos, 34 artículos, dos disposiciones adicionales, una derogatoria y dos finales. Tras superar el debate, se abre la posibilidad de proponer intervinientes en las Audiencias Legislativas.

Ha insistido en que esta norma nace a petición del propio sector comercial, por tanto, "de una demanda real", y ha recordado que ya en 2019 se aprobó "con consenso" una proposición no de ley (PNL) dirigida a "reactivar y potenciar" el comercio local a través de la creación de estas áreas de iniciativas económicas.

Vaquero ha argumentado que desde el sector se solicitaban "soluciones estructurales, herramientas para poder competir en una situación de igualdad con las plataformas digitales o, incluso, con las grandes áreas comerciales", de modo que, a su juicio, esta ley servirá para ayudar al crecimiento y al desarrollo económico del comercio local, a la atracción de clientes y al incremento de su competitividad.

En esta línea, Vaquero ha aludido a dos características que le son propias a este tipo de comercio y que esta norma confía en potenciar. Por un lado, la autenticidad, y por otro, la identidad. "Consiguen trenzar la identidad de los municipios, de los barrios y al mismo tiempo también potenciar esa cultura de las calles en las cuales están establecidos", ha afirmado.

"Nos da la oportunidad de ofrecerles una gestión profesionalizada liderada por los propios comerciantes con herramientas avanzadas, de dotarles de la utilización de los datos para conocer los hábitos de comercio y, al mismo tiempo, llevar a cabo estrategias comerciales, campañas de difusión y presentación de sus productos y servicios bajo una marca común", ha defendido la vicepresidenta del Ejecutivo aragonés.

COLABORACIÓN PÚBLICO-PRIVADA

Ha aplaudido la "eficacia" de un nuevo supuesto de colaboración público-privada que otorga a los ayuntamientos la posibilidad de trabajar de la mano del sector comercial y financiar "de manera estable y predecible" las acciones a implementar.

Apelando a la posibilidad de "hacer política útil" y desde el consenso, Vaquero ha subrayado la necesidad de impulsar este proyecto "pionero" en Aragón y que, a nivel nacional, solo se ha implantado en otras dos comunidades autónomas. Sin embargo, hay ejemplos "a nivel mundial" de éxito en miles de ciudades, logrando "revitalizar, dinamizar, transformar y modernizar el comercio local".

En cuanto a los principios inspiradores de la ley, ha destacado la colaboración público-privada, la sostenibilidad económica, el impulso de la identidad local y la transparencia y gobernanza democrática. "Hablamos de que sean los comerciantes los que planteen las acciones a llevar a cabo, de forma deliberativa", ha remarcado.

APOYO DE PP, PSOE, A-TE, PODEMOS Y PAR

Por parte del PSOE, Darío Villagrasa ha ahondado en la importancia de que esta ley "complemente" materias de competencias de los ayuntamientos, respetando la autonomía local, ya que, el ámbito de actuación indica que este será sobre una determinada zona geográfica, una única calle o una arteria comercial.

"Tendremos que analizarlo", ha apuntado, para incidir el equilibrio entre el objetivo comercia de las arterias urbanas sin abocarlas a ser "pasarelas de franquicias".

"Nos parece fundamental el papel de los ayuntamientos y del papel del medio rural", ha abundado. Ha propuesto la creación de una asesoría para informar de forma "certera" a los comercios sobre sus obligaciones.

El 'popular' Ignacio Herrero ha ofrecido los datos del sector en Aragón: "En el año 2003 había 20.000 negocios, actualmente quedan poco más de 11.000". Por este motivo, "debemos apresurarnos en tomar decisiones que detengan esta sangría".

Herrero ha explicado que este sector requiere de una mayor profesionalización y la adaptación a la situación actual no puede afrontarla individualmente, pero sí "mediante la unidad". Ha recalcado que esta ley responde a una demanda que se remonta a años atrás por parte de los comerciantes y les permitirá poner en marcha "muchos" proyectos.

Desde Teruel Existe, Joaquín Moreno ha expuesto la situación del comercio local: "David contra Goliat". Ha advertido que la pérdida del mismo llevaría a un modelo de "ciudades sin vida", al mismo tiempo que ha hecho notar que el riesgo de que desaparezca afecta a las ciudades, pero también al medio rural, sobre todo, por la dificultad para conseguir clientela.

Moreno ha reclamado una "mayor mirada rural" para esta ley que, en su opinión, ha de ser extensiva a pequeños productores agrícolas del medio rural sin convertirse para sus beneficiarios en una carga burocrática.

El parlamentario de Podemos, Andoni Corrales, ha hecho hincapié en la necesidad de esta ley para el pequeño comercio, aunque ha cargado contra el Gobierno de Aragón al que ha acusado de estar más interesado en "poner alfombras rojas a las multinacionales que a nuestro pequeño tejido productivo".

Por el PAR, Alberto Izquierdo ha adelantado que esta ley asegurará que los comercios locales puedan competir "de forma lícita" para conseguir que los centros de las ciudades no sean "desiertos".

ABSTENCIÓN

El diputado de VOX Juan Vidal ha alertado de la "agonía" del pequeño comercio local", una situación que no se soluciona con nuevas tasas. Ha criticado el proyecto de ley y ha aseverado: "Si es sólo una excusa para seguir exprimiendo a los autónomos, votaremos en contra en la tramitación".

"Este proyecto de ley es un lastre", ha dicho Vidal, puesto que "plantea una afiliación encubierta en la que los empresarios pagan por realizar funciones que corresponderían a los ayuntamientos". Lo ha calificado de "trampa burocrática y recaudatoria".

"Uno de los aspectos más escandalosos --ha anotado Vidal-- es la imposición de cuotas obligatorias a los comerciantes dentro de una de estas zonas comerciales. ¿Dónde está la libertad en esto?".

IU Y CHA

El portavoz de CHA, José Luis Soro, ha abogado por una concepción integral holística del desarrollo económico que garantice la cohesión de todo el territorio y el equilibrio entre el medio rural y el urbano. "Este proyecto de ley supone un retroceso, refuerza las dinámicas de recentralización y de abandono del Aragón despoblado que tanto daño nos han hecho en el pasado", ha expresado.

"En Aragón, necesitamos políticas económicas pensadas desde y para nuestra propia realidad, no importar fórmulas que responden a dinámicas muy diferentes", ha sostenido Soro, quien también ha lamentado que esta ley "olvide" a la mayor parte del territorio, con desafíos como la despoblación, la deslocalización económica y la pérdida progresiva de servicios básicos.

Desde CHA, "defendemos una democracia económica real, en la que la pluralidad y la diversidad empresarial estén protegidas frente a los monopolios", ya que este proyecto de ley "abre la puerta a que quienes son más grandes puedan imponer su agenda frente a quienes sólo consiguen sobrevivir, y muchas veces a duras penas".

Por último, Álvaro Sanz (IU) ha espetado: "Este proyecto de ley hace legal lo que es ilegal y comporta muchas implicaciones para los vecinos, introduciendo un nuevo modelo de gobernanza cuyo único interés es privatizar y comercializar con el diseño del espacio urbano".

Contador

Leer más acerca de: