ZARAGOZA 12 Jun. (EUROPA PRESS) -
La Fundación Uncastillo y la Universidad de Zaragoza (Unizar) organizan los próximos 29 y 30 de julio un curso de verano abierto al público sobre patrimonio que tendrá como hilo conductor la reciente restauración de la portada de la Iglesia de Santa María de esta localidad de las Cinco Villas, definida como "ejemplar" por su carácter mínimamente invasivo y "casi quirúrgico".
El curso de verano se ha presentado este jueves en la Diputación Provincial de Zaragoza (DPZ) con el presidente de la Comarca de Cinco Villas, Santos Navarro; la alcaldesa y vicepresidenta de la Fundación Uncastillo, Teresa Pueyo; y el catedrático de Historia del Arte y director del curso, Javier Ibáñez.
El presidente comarcal ha reivindicado la apuesta fundamental por el turismo impulsada en las Cinco Villas desde 2015, ya que cuenta con un patrimonio "envidiable" y "hay que darlo a conocer", también entre la propia gente del territorio, porque es importante "conocer lo que tenemos".
La alcaldesa de Uncastillo ha avanzado que el curso, cuyo ritmo de matrícula es "muy bueno", contará con "los mejores expertos en arte románico" y que será una "excusa perfecta" para profundizar en el conocimiento del patrimonio, en especial en torno a la Iglesia de Santa María.
Ibáñez, por su parte, ha asegurado que esta actividad "sólo puede traer beneficios para todos" y que es una oportunidad de recuperar el espíritu de los antiguos cursos de verano que organizaba la Fundación Uncastillo.
UN FORMATO ABIERTO
En definitiva, una oportunidad para salir del aula y seguir aprendiendo con un espíritu más lúdico y práctico, con el que tienen tanto peso las lecciones teóricas que las visitas, pero a la vez con todo el rigor necesario.
Por ello, los organizadores han apostado por un formato abierto, "lo más amplio posible", en el que quepan tanto expertos o estudiantes, como los propios habitantes de Uncastillo o los visitantes veraniegos, con el objetivo de potenciar la transferencia del conocimiento.
El programa va "de lo general a lo particular", comenzando por unas pinceladas del contexto histórico, de la situación de las Cinco Villas en el siglo XII, una visión de la zona fronteriza entre Navarra y Aragón, que a la vez estaba en el curso del Camino de Santiago, para llegar finalmente a la portada de la Iglesia de Santa María.
En cuanto a los ponentes, participarán Javier Martínez de Aguirre (Universidad Complutense de Madrid), Francisco de Asís García (Universidad Autónoma de Madrid), David L. Simón (Colby College), Esteban Sarasa y Elena Piedrafita (Universidad de Zaragoza) o José Antonio Olañeta (Universidad de Barcelona).
El curso de verano contará también con los arquitectos y restauradores que han trabajado en la portada, "un equipo excepcional que ha trabajado en los monumentos más importantes de España", ha asegurado Ibáñez. Ellos explicarán los criterios de intervención, antes de dejar un espacio para la discusión y para compartir diferentes puntos de vista para "enriquecernos todos".
UNA RESTAURACIÓN "EJEMPLAR"
El catedrático de Unizar, que también es investigador principal del Grupo de Investigación en Arte Medieval y Moderno del Gobierno de Aragón (Traza), ha señalado que la restauración de la portada sur de la iglesia de Santa María de Uncastillo destaca por desarrollarse mediante una mínima intervención, "casi quirúrgica".
Como buen exponente del arte románico, contaba con la particularidad de la piedra arenisca, que estaba bastante sucia, y la intervención priorizó en todo momento el respeto al monumento, por ejemplo, retirando restauraciones anteriores de los años 60 y 70.
Por tanto, según Ibáñez, se trata de un ejemplo de limpieza, consolidación y restauración, además de cómo sacar a la luz lo que escondía el polvo.
En este sentido, la alcaldesa del municipio ha resaltado que ahora la portada "brilla, luce". Por ejemplo, son visibles "los ojitos" de los personajes esculpidos en el tímpano o las arquivoltas o unas policromías que no se conocían. "Está preciosa", ha expresado.
El catedrático ha apuntado que todo ello ha permitido relacionar con claridad este monumento con otros similares levantados en Francia.
Sin embargo, ha alertado sobre la necesidad de restaurar el claustro de Santa María, del siglo XVI, que es "una de las joyas fundamentales" de la transición entre el Gótico y el Renacimiento en España, y que se encuentra dañado por la abundante presencia de palomas.
MATRÍCULA E INSCRIPCIONES
Para participar en el curso, hay que formalizar la inscripción enviando un certificado de pago de la matrícula --40 euros la ordinaria, 30 euros la reducida, para estudiantes universitarios, graduados desempleados o miembros de la Asociación Amigos del Románico-- al correo electrónico 'info@fundacionuncastillo.com'.
Las sesiones del curso se desarrollarán en el Salón de Congresos de San Miguel de Uncastillo y empezarán el martes, 29 de junio, a las 10.00 horas.
La primera conferencia será 'Aragón en el siglo XII', a cargo de Esteban Sarasa, y le seguirá 'Las Cinco Villas en la Edad Media', por Elena Piedrafita.
Tras un descanso, a las 12.00 horas, Javier Martínez de Aguirre impartirá la sesión 'Aragón y Navarra en los siglos XI y XII. Arquitectura románica y expansión territorial'.
Por la tarde, Francisco de Asís García (Universidad Autónoma de Barcelona) pronunciará la ponencia 'Intercambios y circulaciones en las artes pictóricas del románico en Aragón' y David L. Simon (Colby College), 'La escultura románica en Uncastillo: arte en la encrucijada'. Tras una pausa descanso, se visitarán las iglesias de San Juan, San Felices, San Lorenzo y San Martín.
La jornada del miércoles se iniciará con una conferencia sobre 'la portada de Santa María de Uncastillo, a cargo de Juan Antonio Olañeta, para continuar con la sesión en torno a su restauración a cargo de los arquitectos que han participado en la misma --Fernando y Manuel Guerra-Librero--. Después de un debate y un descanso, en torno al mediodía, se visitará la portada del templo y se cerrará el curso.