La revista Turia explora la literatura rumana contemporánea en un nuevo número

Archivo - El poeta narrador y ensayista rumano, Mirceas Cartarescu, en una rueda de prensa en el Palacio de la Magdalena, a 30 de agosto de 2022, en Santander, Cantabria (España).
Archivo - El poeta narrador y ensayista rumano, Mirceas Cartarescu, en una rueda de prensa en el Palacio de la Magdalena, a 30 de agosto de 2022, en Santander, Cantabria (España). - Juan Manuel Serrano Arce - Europa Press - Archivo
Publicado: lunes, 2 junio 2025 11:46

TERUEL 2 Jun. (EUROPA PRESS) -

La revista cultural Turia, elaborada por el Instituto de Estudios Turolenses (IET) de la Diputación Provincial de Teruel (DPT) presentará el próximo 25 de junio en la Biblioteca Nacional, en Madrid, su próximo número, un especial dedicado a la literatura rumana actual y a sus grandes autores contemporáneos, como Norman Manea, Ana Blandiana o Mircea Cartarescu.

La presentación tendrá formato de conversatorio entre dos de los mayores expertos de España en las letras rumanas: el escritor, editor, traductor y crítico literario Jordi Doce y el escritor, crítico literario y presidente de la Asociación Colegial de Escritores de España, Manuel Rico, ha informado la DPT. Junto a ellos intervendrá la escritora y traductora de este país balcánico Corina Oproae, recientemente galardonada con el Premio Tusquets de novela por su obra titulada 'La casa limón'. Moderará el coloquio Fernando del Val, periodista de RNE y poeta.

Con este número, se quiere contribuir al fomento de la lectura en España de la "valiosa y fértil" literatura rumana contemporánea. "No es ningún secreto, para cualquier persona atenta a la literatura europea de los últimos años, que se repite una presencia espléndida, continuada, en ocasiones realmente espectacular, a través de varias generaciones de escritores rumanos que van cosechando los mejores premios europeos e internacionales de nuestros días", escribe Mercedes Monmany en Turia, quien añade que algunos de estos autores figuran año tras año en la lista de posibles ganadores del Premio Nobel.

Esta edición monográfica de la revista Turia, que ha recibido el respaldo del Instituto Cultural Rumano, permitirá al lector en castellano conocer con detalle el "brillante" momento que vive la literatura de este país europeo.

A través de 150 páginas de textos inéditos, la publicación no sólo analiza la obra de sus grandes autores contemporáneos sino que publica por primera vez en español a un total de 21 nuevos e interesantes escritores rumanos.

LA "EDAD DE PLATA" DE LA LITERATURA RUMANA

Mercedes Monmany confirma en un artículo introductorio que Rumanía está viviendo una "edad de plata" literaria, avalada no sólo por el número de traducciones y premios cosechados o la gran aceptación del público, sino sobre todo por "una invariable y sostenida gran altura literaria, de uan exigencia y ambición realmente descomunal en cuanto a lenguaje, temas sutiles y nada obvios tratados en profundidad, todo ello con una deslumbrante capacidad de penetración y análisis, y un admirable tratamiento e intersección en sus obras del pasado histórico y cultural común a todos ellos".

Así, cita a Norman Manea, "el más feroz e implacable retratista de la sociedad de su país durante los años de la dictadura de Ceausescu" o Mircea Cartarescu, que representa "la renovación continuada" y es un autor que "lleva tiempo traspasando sus fronteras, con públicos entusiastas en las más diversas lenguas". De Ana Blandiana, Premio Princesa de Asturias de las Letras 2024, destaca que ejerce de "firme referente moral" en su país, donde es "un referente persistente e inasequible al desaliento".

Monmany suma a la lista a Gabriela Adamesteanu, periodista y activista democrática durante el comunismo, con una literatura "de una notable densidad, que alterna radiografías históricas elaboradas en profundidad, combinadas magistralmente con retratos de personajes e interiores". También Tatiana Tïbuleac, nacida en Moldavia, ha alcanzado un "enorme prestigio" con obras como 'El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes' o 'El jardín de vidrio', obras dolorosas en torno a la familia.

Por último, hace referencia a relevantes autores rumanos que escriben en otras lenguas --Herta Müller, en alemán, y Matei Visniec, en francés-- o las poetas Corina Oproae y Iona Gruía, residentes en España.

DE LA NOVELA AL RELATO CORTO

Tras la introducción, el crítico literario rumano Bogdan Cretu explica cómo antes de la caída del régimen comunista, en 1989, la novela era "el género supremo" e incluso servía "como una válvula de escape", mientras que, a su caída, "los lectores se volcaron hacia la literatura memorialística y biográfica, buscando con avidez la verdad hasta entonces prohibida".

Además, apunta otra clave, que "la prosa breve está obligada a captar la atención de los usuarios de 'Instagram' y 'TikTok', generando el mismo nivel de impacto y, más que nunca, está condenada a la intensidad, la tensión y la eficacia".

En definitiva, que "la narrativa rumana contemporánea ofrece un paisaje diverso, en el que conviven escritores de distintas generaciones: desde aquellos que debutaron en los años 60 hasta autores y autoras muy jóvenes, abiertos a la experimentación y a una amplia variedad de temas y perspectivas multiculturales".

Como complemento al artículo, TURIA ofrece una antología de textos inéditos elaborados por ocho narradores traducidos por primera vez al español: Nichita Danilov, Paula Erizanu, Raluca Nagy, Ioana Nicolae, Radu Paraschivescu, Catalin Pavel, Radu Tuculescu y Alexandru Stanescu.

PRESENCIA CRECIENTE DE LA POESÍA RUMANA

A continuación, el poeta, crítico y editor Jordi Doce, traza en su artículo un panorama de la poesía rumana contemporánea accesible en español: "Cada vez se traduce más y mejor, ya sean libros individuales o antologías".

Una segunda causa "es la labor de apoyo del Instituto Cultural Rumano (ICR), que, a diferencia de instituciones análogas --el British Council o el Instituto Francés--, no ha abdicado de sus obligaciones literarias". El último factor es que Rumanía tiene la segunda comunidad de inmigrantes más numerosa en España.

Tras ese texto, la escritora y traductora rumana radicada en España Corina Oproae selecciona y traduce a diez poetas rumanos contemporáneos inéditos en castellano: Ion Muresan, Marta Petreu, Simona Popescu, Svetlana Cârstean, Robert Serban, Radu Vancu, Moni Stanila, Ruxandra Novac, Elena Vladareanu, Anastasia Gavrilovici.

El monográfico también dedica un pormenorizado un artículo, elaborado por el escritor y crítico literario Manuel Rico y por Maria Floarea Pop, directora del Instituto Cultural Rumano, a la prosa de no ficción rumana actual.

Según ambos especialistas, "lejos de reproducir las fórmulas del pasado, la no ficción rumana de las últimas décadas ha abierto espacio para nuevas generaciones de escritores e intelectuales, ha asumido el reto de revisar críticamente la historia reciente y ha participado activamente en la reconstrucción del pensamiento público y cultural".

"Algo similar ocurrió tras el final de otras dictaduras como la que representó el franquismo en España: la no ficción fue una suerte de sendero para la reflexión sobre la identidad colectiva y un ajuste del pensamiento y del ensayo a la nueva realidad democrática, abierta a Europa y al mundo", recoge el artículo.

Contador