OVIEDO 10 Abr. (EUROPA PRESS) -
La Confederación Asturiana de la Construcción (CAC-Asprocon) ha publicado el informe en el que analiza la evolución de la licitación de obra pública en Asturias durante el año 2024. En el mismo se refleja que a finales del año 2024, el importe total licitado en la región alcanzó los 671 millones de euros. Este valor representa un incremento interanual, en euros constantes, del 71,85%. En términos absolutos, esto implica que en 2024 se licitaron 280 millones de euros más que en el año anterior.
No obstante, desde la CAC destacan que estas cifras siguen lejos de los registros alcanzados a principios de la primera década de los años 2000 y también se sitúan por debajo de los valores de 2021 y 2022.
Según este informe Asturias se posiciona como la tercera autonomía con mayor crecimiento en licitación pública en los últimos diez años, detrás de La Rioja y Aragón. En términos de licitación por habitante, el Principado ocupa un lugar intermedio entre las comunidades autónomas.
En cuanto a la distribución por administraciones, el informe recoge que la Administración Central y Autónoma aportaron el 65,66% del total licitado en Asturias. ADIF, la Consejería de Fomento, la Dirección General del Agua y el Ayuntamiento de Gijón concentraron casi el 50% del total licitado.
La obra civil sigue siendo el principal destino de inversión, representando siete de cada diez euros licitados y las asistencias técnicas quintuplicaron su presupuesto respecto a 2023, pasando de 20 millones a 144 millones.
En edificación se destinaron 161 millones, destacando la licitación de 196 viviendas protegidas, un récord para la última década. En cuanto a las subvenciones europeas, las mismas representaron el 32,12% del total licitado, ocho puntos menos que en 2023.
En el informe se identifican problemas persistentes en la transparencia de los procesos de contratación pública, especialmente en contratos menores. Además se recoge que, aunque se registraron avances significativos en obra civil y vivienda protegida, una parte considerable del presupuesto quedó pendiente de adjudicación, lo que podría limitar el impacto real sobre el desarrollo regional.
Este informe destaca también la necesidad de optimizar los procesos para garantizar una mayor ejecución y aprovechamiento de los recursos disponibles.